domingo, 24 de mayo de 2009

WAGK

Nuevas mecanismos de búsqueda en Internet. ¿Un paso adelante o un retroceso en el uso de herramientas informáticas para el aprendizaje y la enseñanza?




Primera introducción (general)1           


Alguien formula una pregunta y quien la recibe tiene que ofrecer una respuesta única, que debe ser emitida en el menor lapso posible. ¿”El último pasajero”? ¿”Odol pregunta”, “Tiempo de siembra”? No: Wolfram Alpha, el nuevo chiche de internet2                            .


En mayo 2009 se produjeron dos fenómenos que, aunque pueden interpretarse como parte de los procesos naturales y cotidianos de la Red, tendrían incidencia sobre el campo educativo y justifican, por lo tanto, un análisis pedagógico3      de los mismos. Además, los medios de difusión le otorgaron una cobertura típica1, con carácter general y ciertas dosis de efectismo2, haciendo hincapié sobre los aspectos diferenciales de estas novedades informáticas, pero sin profundizar sobre su filosofía inherente y las consecuencias a mediano y largo plazo.


A mediados de mayo de 2009, se habilitó para uso generalizado (de aquellos que manejan el idioma inglés) una nueva herramienta de búsqueda (aunque los distintos analistas se encargaron de remarcar que “no se trataba de motor de búsqueda”, como sí son los conocidos Google y Yahoo!) llamada “Wolfram Alpha”4     . Sobre finales del mismo mes, el gigante3 estadounidense Microsoft se encargó de rebautizar y relanzar su buscador “Live” (ahora denominado “Kumo”), con un nuevo mecanismo de búsqueda, basado en “lenguaje natural” y “web semántica”5                    

6                    

  .


La característica distintiva de estos sitios sobre el difundido “Google” es que permiten obtener información de una manera concreta. Google presenta una pantalla simple, en la que uno coloca una palabra o serie de palabras y símbolos, y el buscador nos ofrece un listado de posibles sitios web que contendrían los datos que uno necesita. En cambio, Wolfram|Alpha (y Kumo) permiten que uno coloque preguntas directas (por ejemplo: “¿Qué temperatura hizo el 14 de abril de 1991 en Rosario?”) y ofrecen la respuesta concreta, a través del dato propiamente dicho o un gráfico.


Si uno intentase plantear la misma pregunta a través de Google (o Yahoo!, que trabaja con un concepto similar de búsqueda), posiblemente encuentre millones de páginas web en las que aparecen las palabras “abril”, “rosario”, “temperatura”, “1991”, y tendremos que ser nosotros quienes nos encarguemos de rastrear la respuesta correcta...


Esto se debe a que mientras Wolfram|Alpha y Kumo hacen “inferencias a partir de un pequeño conjunto de información básica”4, y procesan “la repuesta extraída de una base de datos estructurados”, Google y Yahoo indexan la web en búsqueda de palabras que coincidan con las ingresadas en la consulta.


Desde estas humildes páginas, intentaremos abordar desde otra perspectiva (vinculada con el campo educativo) la comparación entre la utilidad (y la ventaja) que podría tener un sistema de búsqueda por sobre el otro. Trataremos de vislumbrar qué concepción del conocimiento, su apropiación y su uso se dan detrás de cada una de estas herramientas informáticas.




Segunda introducción, esta vez pedagógica7           


Aunque en ocasiones las simplificaciones son perniciosas, en este caso tendríamos que introducir algunas ideas básicas, sobre todo para el o la profesional que no se desempeña en el campo educativo.


Existirían, en principio, dos grandes concepciones del conocimiento y la forma en que podemos apropiarnos del mismo y utilizarlo. En un extremo, están aquell@s que lo perciben como un objeto terminado, pasible de ser apropiado, transmitido, recortado y analizado. El docente sería quien lo transmite y es quien se encarga de la parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el alumno cumpliría un rol pasivo, aceptando el conocimiento tal como viene transmitido. El docente debe “conducir” el proceso, por lo tanto este enfoque es denominado “conductista”. Se asocia también con la idea de “estímulo-respuesta”, de tipo “pavloviano”, por la cual, para evaluar si el alumno ha adquirido el conocimiento necesario, se debe desarrollar una tarea de “producir los estímulos correctos”, esperando que la otra parte reaccione de la manera esperada. También se la ha llamado, desde otro enfoque, “educación bancaria”, en donde el maestro “deposita” los saberes (como si el alumno fuese una caja de ahorro o un receptáculo vacío) y hace un “retiro” a la hora de evaluarlo.


En otro extremo, estarían quienes arrojan una visión constructivista sobre la relación que se produce entre docentes y estudiantes. Es decir, el conocimiento no es un objetivo acabado, sino el resultante de una vinculación activa de todas las partes involucradas. Se va “construyendo” en la interacción, y el docente no es un simple transmisor, sino que puede aprender de sus estudiantes, además de enseñarles.


Esta esquematización simplificadora debería servirnos para analizar de manera más profunda las diferencias existentes entre Wolfram|Alpha, Kumo y Google8         .



 

Buscadores y buscados

Una de las características de Internet es la multiplicidad de información y datos disponibles, al punto que no existe hoy una cifra cierta acerca del número de páginas web y blogs existente en la actualidad. Algunos autores han calificado a este fenómeno como “obesidad informativa”, con un peligro asociado: contar con demasiada información no solamente requiere tiempo para procesarla y analizarla, sino que puede “sobrecargar” nuestro cerebro y hacernos perder de vista la información relevante. O sea, podemos terminar ahogándonos en la web en lugar de “navegar” en la misma.


Otro de los problemas está asociado a la credibilidad o veracidad de la información disponible, ya sea porque la misma es inexacta, desactualizada, injuriosa, imprecisa... Un ejemplo en ese sentido lo da Edith Litwin, en “Tecnologías educativas en tiempos de internet”, en donde menciona el caso de dos alumnas de secundaria que hacen una monografía para una materia de la escuela y buscan información sobre César Milstein. Encuentran 2960 páginas a través de un buscador tradicional, y la primera página que visitan habla de “la actualidad del científico, que continúa trabajando...”. La duda de una de las estudiantes posibilita continuar la búsqueda y validar el conocimiento obtenido, dado que terminan llegando a la página oficial de la Fundación Nobel, en donde se aclara que “César Milstein murió en 2002”.


Cuando a las complejidades propias de Internet, sumamos las resistencias que desde el terreno educativo se presentan a la hora de incorporar nuevas tecnologías, podemos encontrarnos con “la información que desinforma, la optimización de costos económicos pero no de procesos cognitivos, la fugacidad en la conectividad y la baja calidad de los procesos de búsqueda, la diferenciación entre los criterios que instalan los buscadores y los criterios de organización en el merco de disciplinas curriculares, entre otros”5.




Encontrando la faz pedagógica...9           


A partir de este punto podemos comenzar a plantear algunas diferencias entre Wolfram|Alpha, Kumo y Google con una mirada educacional:




  • Google asume la obesidad informativa y muestra, como en el ejemplo propuesto, la diversidad de la red, dejando en manos del usuario la validación de lo encontrado. Es el propio proceso de búsqueda y los "saberes previos" del usuario los que permiten otorgarle credibilidad a lo hallado...



  • Wolfram|Alpha y Kumo, como se estructuran en base a “información ingresada y seleccionada de forma previa por investigadores y equipos de expertos”6, hubieran salvado los dos inconvenientes mencionados (sobreinformación y/o posibilidad de desactualización): no solamente hubieran aportado el dato preciso, sin ofrecer 2960 lugares en los que buscar, sino que además podríamos haber evitado la información antigua10             

     

    Eso es lo que han destacado los medios tradicionales de comunicación, al punto que para la revista Forbes (recogido por Taringa.net), esa "capacidad de responder de manera concreta", se trata de “una ventaja significativa a la hora de encontrar resultados más relevantes”7.


    Pero desde la perspectiva educativa, se presentan nuevos interrogantes. Wolfram|Alpha, Kumo me muestran un dato concreto, pero no me indican de dónde ni cómo lo obtuvieron. Me facilitan el mecanismo de búsqueda, me ahorran tiempo, pero ¿a qué costo? ¿Quién se encargó de clasificar y seleccionar esos datos, y bajo qué criterios?


Por otro lado, Wolfram|Alpha ha demostrado ser capaz de responder a preguntas objetivas, concretas y (sobre todo, aunque no únicamente) cuantitativas (temperaturas, distancias, capitales de países..) Pero ¿servirá para las ciencias o tecnologías sociales, aún aquellas con gran contenido numérico, como la Administración, la Contabilidad o la Economía?


David Talbot, en “Technology Review” planteó una comparación empírica entre Google y Wolfram|Alpha. Colocó una serie de términos en ambos sitios y cotejó las respuestas. En líneas generales, en Google había que especificar bastante las características de la información buscada. Pero ¿qué pasaría si la pregunta es más subjetiva, como por ejemplo “¿Existe Dios?”?) (Ver figuras 1 y 2).


Desde este punto de vista, parafraseando a Eco, Google es protestante, y Wolfram|Alpha es católico8. Google me dice que tengo que buscar mi propia respuesta, Wolfram|Alpha me ofrece un canon “enciclopédico” único, una “verdad revelada”, que viene asociada con la autoridad de quien la suministra (en este caso, un grupo desconocido de científicos que elaboraron la base de datos sobre la que explora Wolfram|Alpha)..


Google abre el abanico de posibilidades de repuesta. Con él, el usuario:




  • aprende a preguntar, pone a prueba sus conocimientos anteriores, sus supuestos básicos subyacentes y sus prejuicios y puede dar lugar a nuevas preguntas;



  • pone también en cuestionamiento sus propios procesos de búsqueda, comienza a perfilar mejor sus preguntas, especificándolas;



  • se ve obligado a aplicar reglas de lógica;



  • debe destinar tiempo (en el campo educativo, los procesos de enseñanza-aprendizaje no son “instantáneos”)



  • debe “re-elaborar” la información, dado que tal como Google la presenta, posiblemente no responda de manera perfecta a las necesidades del usuario



  • por comparación, se puede validar o no el conocimiento y reflexionar el usuario sobre sus propios mecanismos de aprendizaje



  • recorre una parte importante de la red (Google indexa inclusive los blogs. Puedo crear un blog sobre contabilidad, Google lo indexará, y me lo mostrará en una búsqueda. Wolfram|Alpha solamente lo incluirá si los “iluminados” que actualizan la base de datos lo consideran importante)




Wolfram Alpha, por su parte



  • Restringe las alternativas, ofrece una respuesta única a una única pregunta


  • Es novedoso, pero tal cualiad deja de surtir efecto en el corto plazo, y más en un entorno como el de Internet


  • es útil para consultas “no contradictorias”



  • ahorra tiempo



  • tiene un nombre que "es un poco difícil de recordar"11                              


¿Podríamos decir que uno es constructivista mientras el otro es conductista? Google me obliga a preguntarme cuánto conozco del dato o información a buscar. Debo precisar los límites del objeto o concepto que trato de conocer. La “saturación” de sitios que el listado de Google muchas veces ofrece puede ser un arma de doble filo: puede desalentar mi búsqueda si mi intención es buscar un dato o que me “depositen” el conocimiento bancarizado, o puede estimularme, impulsarme a precisar mi pregunta y poner en tela de juicio si sé preguntar y si puedo preguntar mejor.


En términos prácticos, si intento hacer como Talbot, una búsqueda de “Sydney Nueva York”, tratando de conocer la distancia entre ambas ciudades, Google me dirá didáctica (e indirectamente) “Señor/a, pregunte mejor”. W daría una respuesta similar a la que me daría un docente “conductista”: “la respuesta a la pregunta está en la página 12 del manual”.


Podríamos plantear entonces que Wolfram se refiere a un conocimiento enciclopédico, finiquitado. Sería como un manual impreso, pero con dos ventajas respecto a éste:




  1. soporte digital, lo que facilita la portabilidad y búsqueda por el usuario, además de las actualizaciones del emisor;



  2. formulación de preguntas en “lenguaje natural” (o en una forma menos críptica que las búsquedas booleanas9 con los símbolos +, - o los conectores “and”, “or”).


Comparativamente, Google sería un bibliotecario que pone en juego aptitudes de búsqueda, clasificación, síntesis y validación del conocimiento contenido en la web. Google exhibe al conocimiento como inacabado, perfectible, mutable. Wolfram|Alpha no quiere dar lugar a dudas: con un criterio mercantilista, ofrece “para el bolsillo del caballero o la cartera de la dama”, la solución práctica, fácil y directa a una necesidad puntual. Y como si esto fuera poco, por el precio de una consulta, se lleva extras (gráficos, mapas, estadísticas). Utiliza “(...) algunas formas de representación de los contenidos que pueden incentivar más que otras la construcción de sentido y la mirada”10


Google parece anárquico. Wolfram|Alpha parece positivista, exhibe una idea implícita de prolijidad, “orden y progreso”.


En el campo pedagógico, Wolfram|Alpha serviría más para el “voyeurismo académico” que para un aprendizaje significativo. Con Google puedo abrir varias pestañas y comparar. Con Wolfram|Alpha, hay una “pestaña única”11.


Wolfram|Alpha desprecia las ventajas cognitivas que para el usuario representan la “búsqueda en paralelo, comparar, descartar, buscar elementos que permitan al usuario decidir si la información puede estar bien”12, en aras de la velocidad y cierta precisión.


Pero la gran ventaja de internet es la hipertextualidad, es decir, la posibilidad de vincular distintas páginas web, estableciendo distintos “links” y permitiendo diferentes “lecturas” de una manera no lineal. El hipertexto, por lo tanto, es “un objeto de estudio epistemológico interesante y cognitivamente atractivo desde la perspectiva del conocimiento, especialmente para los educadores”13. “La estructura descentrada y no lineal permite a los estudiantes agregar a su propia información y construir sus propias relaciones”.


Wolfram|Alpha renuncia a la hipertextualidad de manera completa, ofreciendo ciertas facetas de la misma (combinación de texto y gráficos). Ofrece lo mismo que nos daría el manual Kapelusz, pero con otro formato y con algún que otro elemento superfluo14. Deberíamos “entender que los senderos hacia el conocimiento son variados, múltiples e idiosincrásicos, y requieren la incorporación de procesos sistemáticos de descubrimiento, selección, organización y presentación de la información”15.


Entonces, la coexistencia de ambos podría darse en el mismo plano que se está desarrollando la vinculación entre Google y los textos escritos. Podrían ser herramientas complementarias.




Últimas reflexiones


Ahora bien, sean cuales fueran las ventajas y desventajas que cada uno de los buscadores proponga, lo peligroso en el caso de Wolfram|Alpha es el mensaje subliminal antipedagógico: “Tener mucho para buscar es malo. Comparar, tener que validar la información, analizar desde distintas perspectivas... todo eso constituye una inútil pérdida de tiempo. No construya su propio conocimiento: cómprelo hecho. Nosotros nos encargamos por usted”. Esa cuestión de brindar todo rápido, evitándole al usuario la posibilidad de consultar distintas fuentes, descubrir incoherencias, descartar... ¿es un símbolo de la “modernidad líquida”? Zygmunt Bauman pone como ejemplo el caso de “Smucker, una fábrica de comidas rápidas, que presentó no hace mucho una novedad ampliamente aclamada: han quitado la corteza a las rebanadas de pan (...) Según parece, los niños llegaron a considerar que morder el borde más duro de la rebanada de pan era un reto demasiado laborioso para sus mandíbulas”16.


En esa línea, Windows se ha sumado a la movida de crear nuevos buscadores que no impliquen a sus usuarios ese “reto demasiado laborioso” que implica encontrar la información requerida. Hace algunos meses, la compañía de Bill Gates compró Powerset, una compañía que desarrolló una “técnica de búsqueda” distinta a la de Google, y similar a la de Wolfram Alpha. Buscó un nombre que fuera “inocuo” para rebautizar a su criatura, y eligió “Kumo”, que si bien significa “araña” o “nube” en japonés, no representa nada en otros idiomas17. Habrá que ver si, de esta forma, el gigante de Redmond consigue dominar un ámbito (el de las búsquedas de información en la web) en el que solamente obtenía el 9% de participación. La política histórica de Microsoft ha sido: cuando no puede destruir a quienes considera sus competidores (como sucedió con Netscape), compra tecnología ya desarrollada por otros. La respuesta de muchos internautas a este nuevo servicio web, por ahora, ha sido escéptica.


Pero para algunos “expertos de la red” (como Nova Spivack, citado por diario El Mundo de España), la tecnología de Wolfram Alpha podría ser “revulsiva” y “tener el mismo impacto que Google”. “Es como enchufarnos a un gigantesco cerebro electrónico”, sostiene. Ya Isaac Asimov, en uno de sus cuentos (“La última pregunta”), hipotetiza sobre un futuro en el que existiría una enorme supercomputadora que concentraría todo el conocimiento humano acumulado. Sin embargo, cuando (a lo largo de varios siglos) distintos humanos le formulan una pregunta vinculada con la supervivencia de la especie, la respuesta del “gigantesco cerebro electrónico” es “datos insuficientes para una respuesta esclarecedora”.


¿Qué ocurriría (para seguir con esta serie de hipótesis rayanas en la ciencia ficción) si quisiéramos desarrollar una materia o una carrera completa que se pudiese aprobar sólo con Wolfram|Alpha. ¿Sería un profesional completo? ¿Qué capacidades le faltarían al graduado? Un profesional en ciencias económicas (docente o no), orientado hacia una búsqueda específica y puntual (por ejemplo, qué legislación estaba vigente al 02-06 del año anterior) puede verse favorecido por la existencia de Wolfram|Alpha. No creo que su utilidad sea extensiva más allá de este aspecto.


Personalmente, para navegar en la web, prefiero que me enseñen a pescar, y no que me regalen el pescado...




Fuentes consultadas para la elaboración y reelaboración


“Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet”


“Los retos de la educación en la modernidad líquida”


Cassin, Bárbara. “Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos”.Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2008.


“Wolfram Alpha ya se encuentra disponible”. Guilermo Tomoyose. www.lanacion.com.ar, 18-05-09






 

Figuras 1 y 2: Google y Wolfram|Alpha enfrentados a la misma pregunta sobre la existencia de Dios (se formuló en inglés para permitir una comparación homogénea, dado que Wolfram|Alpha no acepta aún preguntas en otro idioma que no sea el de Shakespeare).




 

Figuras 3 y 4: Capturas de pantallas de resultados ofrecidos por Grokker y Hulbee relativas a la pregunta formulada a Google y Wolfram|Alpha...

 

 





1 No me animé a poner “los medios desinformaron, una vez más”. Nota personal de Ariel



2 “El asesino de Google”, tituló Vómito Financiero. Otros títulos: “Combate entre G y WA”.



3 no me animé a poner “el monopolio” o “el monstruo” o “el oligopolio”. Nota personal de Ariel. También opté por el menos conflictivo “estadounidense” en lugar del término “imperialista”



4 Wikipedia



5 TETI, páginas 184-185.



6 lanacion.com, 18-05-09



7 La opinión de esa revista empresarial es predecible: lo dice desde la perspectiva occidental capitalista que convierte al entorno en objetos mensurables, y que cree que “el tiempo es dinero”.



8 Eco, Umberto. Diario Perfil (??/??/??), refiriéndose a Mac y D.O.S., dos sistemas operativos vigentes en esa época. Mientras el segundo sostenía el “libre albedrío” del usuario, y por lo tanto, sería “protestante”, el primero daba todo definido e interpretado, por lo tanto sería “católico”.



9 Búsquedas booleanas: "su nombre es un homenaje al matemático George Boole" y "hace referencia a las relaciones lógicas existentes entre los términos de búsqueda" (FAIHOLC). Es por ello que utilizamos términos como "or", "and" o símbolos como el "+" o el "-" para restringir los campos de búsqueda.


10 T.E.L.A., página 151



11 ¿Es un símbolo del “pensamiento único”?



12 T.E.L.A, pág 139-140.



13 T.E.L.A., pág. 144



14 ¿para qué me sirve saber que desde mi fecha de nacimiento han transcurrido 1711 semanas?



15 TETI, pág. 186.



16 “Los retos de la educación en la modernidad líquida”, Zygmunt Bauman, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 2007.



17 Curiosamente, está demasiada cercana a “humo”. ¿Tendrá consistencia la propuesta de Microsoft o se evaporará en el aire?



  1. los subtítulos son un asco
  2. www.wolframalpha.com
  3. ¿está bien utilizado el término aquí?
  4. sus propios creadores lo definen como "computational knowledge engine"
  5. http://www.ojobuscador.com/2009/02/15/kumo-ya-comienza-a-tomar-forma/
     
  6. Existen otros buscadores que también intentan diferenciarse de Google: grokker (www.grokker.com) o hulbee (www.hulbee.com). Ver figuras 3 y 4
  7. insisto: los subtítulos apestan
  8. Para mayores precisiones sobre las características de todos los buscadores mencionados, recurrir a la webgrafía al final del artículo
  9. este es el subtítulo que menos me convence de todos
  10. Una búsqueda realizada el 25-05-09 con Google arrojó 38.400 entradas, y el primer link se referia al artículo sobre el cient´fiico publicado en Wikipedia. En Wolfram Alpha, solo se indicaba fecha y lugar de nacimiento y muerte, además de la función (scientist) y una inútil línea de tiempo que graficaba con una recta su vida, desde 1927 a 2002.
  11. según textualmenteactivo.com" Sin embargo, Google tamporo era fácil, y además de asociarse con "googol" (un uno seguido de 1000 ceros, es decir, un número inconmensurablemente grande) hay toda una serie de juegos de palabras psoibles con el término que identifica al buscador. Ver "Googléame", páginas .... y ....

domingo, 12 de abril de 2009

Profes de educación física

Profesores de educación física: cuando la creatividad se ejercita

Innovación puesta en juego principalmente como respuesta a la necesidad. Limitaciones edilicias que se naturalizan. Discusiones acerca de la percepción de una tarea tan importante como la que los profesores de educación física llevan a cabo.




Los profesores de educación física son parte del paisaje cotidiano en las escuelas. Caen simpáticos a los estudiantes, porque son los que parecen ir a contramano de la cultura escolar: mientras la forma de educar tradicional tiene que ver con “estar sentado y quieto”, activando funciones básicamente intelectuales, las clases de educación física son dinámicas, obligan a poner en actividad todo el cuerpo. Así, tan importante como contar con docentes idóneos y “piolas”, es disponer de los recursos materiales suficientes, adecuados a las tareas a realizar. La realidad cotidiana dista mucho de este panorama ideal.


El desarrollo histórico de las estructuras edilicias escolares conspira contra la posibilidad de contar con espacios adecuados para el desarrollo de la actividad física. Gustavo Beltramino, docente en la materia, recuerda que, en las escuelas, "los patios están con el mástil en el centro, por lo tanto a nosotros desde una primera instancia en la escuela se nos dificulta llevar adelante una clase”.


Ello empuja a utilizar o generar "innovaciones pedagógicas", como practicar en un campo baldío o improvisar una "red" de voleibol con una soga. Pero aunque la creatividad ayude momentáneamente a superar las necesidades del profesor, los riesgos que se asumen son muchos: no contar con un lugar idóneo imposibilita poner en práctica las medidas de seguridad necesarias, y la responsabilidad frente a un accidente recae sobre el docente. Practicar un deporte en una plaza impide disponer de sanitarios o contar con una sala de primeros auxilios. La enumeración de los inconvenientes podría ser interminable.


Más que responder a un esquema orgánico y sistemático, la sensación generalizada es que se trabaja desde la improvisación y el voluntarismo, tanto de aquellos directamente implicados (docentes y estudiantes) como por parte de otras instituciones que prestan su colaboración (clubes barriales, cooperadoras o la Municipalidad que aportan espacios físicos e implementos deportivos).



De acuerdo con los datos suministrados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, durante el año 2006 se otorgaron en el departamento Rosario 15 permisos de edificación en el rubro “Educación”, que representaban una superficie cubierta de 11.200 metros cuadrados. De ellos, 13 correspondían a la ciudad de Rosario, y uno solo a una nueva construcción de 3.752 m2, mientras que los restantes 14 permisos (que demandaban 7.448 m2) tenían sentido en función de ampliaciones de edificaciones existentes. De aquí se puede inferir algo: el espacio físico que se destina a la educación representó apenas el 1,19% de todo lo edificado en el departamento Rosario en el 2006. Con la aclaración que gran parte de los metros cuadrados se destinarán, posiblemente, a la construcción de aulas.



Brota naturalmente la pregunta: ¿de qué mecanismos institucionales se dispone para responder a estas necesidades estructurales? La resolución 162/02, relativa al Fondo Provincial de Ayuda Escolar, dispone que, para solicitar modificaciones de infraestructura, es necesario completar el formulario anexo a la resolución, en donde están previstos diversos inconvenientes edilicios a solucionar en el corto, mediano o largo plazo.



En la misma página web de la provincia se indica que, frente a una solicitud elevada por el director del establecimiento, el tiempo de resolución está “sujeto a la disponibilidad presupuestaria de la Jurisdicción”. Estos trámites se canalizan a través de la Dirección General de Infraestructura y Asistencia Escolar. Cada dirección regional es la que establece la prioridad a solucionar en mediano, largo o corto plazo. Para situaciones urgentes, existe el Fondo de Atención de Necesidades Inmediatas, al que se recurre cuando los problemas de infraestructura o equipamiento pueden poner en peligro la continuidad del desarrollo de clases.



Más allá de las buenas intenciones de los docentes; hay que destacar la actitud de los estudiantes: "somos unos de los pocos profesores que tienen el 98% de los alumnos que viene dispuestos a trabajar con una permeabilidad impresionante", destaca Marcelo Nardote



Sin embargo, a veces las resistencias a vencer no tienen que ver únicamente con limitaciones de tipo estructural o material: también existe una visión negativa dentro del mismo colectivo docente. Los profesores de educación física, muchas veces, son considerados de manera despectiva o su tarea es valorizada en un rango inferior a la de otros colegas. Existe la errónea percepción que el “profe de educación física” les tira una pelota de fútbol a los varones y les dice “jueguen”, como si así se pudiese desarrollar una clase.



Se desmerece así la función creativa que, muchas veces de manera forzada, el educador pone en práctica, y la posibilidad de trabajar contenidos a través del juego y el deporte.



La clase de educación física requiere preparación teórico práctica, programación y suministro de recursos tangibles para el desarrollo de las actividades planificadas. No se trata simplemente de "saber un deporte" o haberlo practicado con anterioridad. Un buen futbolista o un excelente jugador de voleibol pueden contar con una notable base, en cuanto a la preparación física y conocimiento de las tareas a realizar, pero con ello no alcanza para transformarse en un buen docente.



Ser profesor de educación física no significa ser un improvisado. La provincia de Santa Fe cuenta con 10 institutos superiores en donde se dicta la carrera (5 privados y 5 públicos, distribuidos a lo largo de la geografía provincial).



A lo largo de su formación profesional, en los cuatro años de la carrera, los profesores de educación física trabajan sobre "Deportes cerrados, deportes abiertos de gimnasio o de campo y su didáctica", entre otras temáticas. Es irónico que la misma cartera educativa que los forma, luego no pueda disponer de los medios suficientes para que pongan en práctica sus aptitudes y conocimiento






2007-07-10

Extraído de www.areaeducativa.com.ar

viernes, 2 de mayo de 2008

Adscripción 2007 ("¡Ábrete, Sésamo!")

Introducción

Razones para leer (o no leer) este trabajo
Durante el proceso de armado de este escrito, he intentado (juzgará el/la lector/a si exitosamente) ponerme en el lugar del/de la otr@ y encontrar motivaciones que me llevarían a destinar tiempo para leer un trabajo contable heterodoxo.
La primera impresión que podría surgir es que, en función de la racionalidad y “binaridad” que incorporamos (implícita o explícitamente) a lo largo de nuestra formación profesional, el campo de lo fantasioso está completamente desligado de lo contable, porque este último debe ser objetivo, serio, terrenal y pragmático.
Luego de varios años acompañando a distintos docentes en la cátedra de Contabilidad 1 (sumando también los años de ayudantía estudiantil, cuando la materia se denominaba “SIC 2”), creo tener fundamentos para disentir.
Por eso, es esta pequeña historia particular mía que me vincula a esos docentes, la que me empuja a escribir. Porque la pregunta tal vez más lógica queq surja a lo largo de la lectura de los primeros renglones, podría ser “¿qué hace una referencia a «Las mil y una noches» en una monografía sobre Contabilidad 1? ¿Este muchacho tardó dos años para llegar a... esto? ¿De qué se trata, qué lo motiva: es un acto de petulancia culturosa, un panfleto seudocontestatario?”
No: lo que me estimula a escribir es la riqueza de la heterogeneidad: frente a una creciente hegemonía del «pensamiento único» (tal como lo calificó Ignacio Ramonet) se hace necesario preservar la “diversidad ideológica” y en lugar de encerrar a cada disciplina dentro de marcos rígidos, provocar interrelaciones que permitan nuevos enfoques.
Ese es el motivo de este escrito: no solo la “novedad” del uso tecnológico, sino la posibilidad de establecer, a partir de lo que la “filosofía digital” propone, nexos con áreas disímiles y obtener mecanismos de co-construcción del conocimiento, más acordes con las necesidades de los usuarios y profesionales del siglo XXI.


Capítulo 1: Alí Babá (o cómo llenar de tesoros los intersticios curriculares)

Borges, en “Historia universal de la infamia”, estipula que Galland, francés traductor de “Las mil y una noches”, tomó ciertas “libertades” al pasar el manuscrito árabe de su idioma original a la dulce lengua de Descartes. Acompañado por un “maronita suplementario, de memoria no menos inspirada que la de Shahrazad”, Galland encaró la cíclopea tarea de transformar los relatos de las 1001 noches en lectura agradable para el francés culto. Pero “a ese oscuro asesor -de cuyo nombre no quiero olvidarme, y dicen que es Hanna- debemos ciertos cuentos fundamentales, que el original no conoce: el de Aladino, el de los Cuarenta Ladrones (...)”
Otros autores (Richard Burton, entre ellos) sostienen que esos “elementos no presentes en el original”, en realidad sí formaban parte del canon narrativo primigenio.
Curiosamente, si bien de inspiración oriental, los dos primeros cuentos mencionados han perdurado como símbolos de la fantasía que, para los occidentales, encierran las “Mil noches y una noche”. Ambos cuentos, además, hacen referencia a grietas, hendiduras en la tierra, rupturas geográficas que implican huecos o “intersticios”.
El currículum también puede presentar sus “huecos, grietas, cuevas o intersticios”. También puede precisarse cierta “magia” para acceder a él. También puede implicar una ruptura de la monotonía del “paisaje”. Puede, igualmente que en el caso de Aladino o Ali Babá, ser marginal, estar oculto, alejado de los ámbitos de actuación tradicionales. Puede estar lleno de tesoros o secretos...
Sin la presencia de maravillas sobrehumanas, cualquier currículum exhibe su solidez, pero a la vez (como construcción humana que es) sus grietas, sus fisuras, sus desacoples. En “La insoportable levedad del ser”, Milan Kundera pone en boca de uno de los personajes (Sabina, que es pintora) frases que muestran fascinación por lo oculto, por la grieta y el quiebre: “Empecé a jugar con la grieta, a ampliarla, a inventar lo que se podria ver a través de ella (...) Delante había siempre un mundo realista perfecto y detrás, como tas la tela rasgada de un decorado, se veía otra cosa, misteriosa o abstracta (...) Delante había una mentira comprensible, y detrás una verdad incomprensible”.
Sin entrar a juzgar la existencia de “Verdades” o “Mentiras” en los currícula, podemos encontrar la riqueza pedagógica de la grieta, del hueco, del intersticio. Hablar de “intersticio curricular” implica referirse a lo no normado, a lo no regulado, a aquello que brinda aún un margen de actuación individual, tanto al docente como al estudiante. La ventaja del intersticio está en la posibilidad de explorar caminos alternativos y actuar como área de creación y puesta en funcionamiento de la inventiva.
Jorge Bucay, psicólogo mediático y bestsellerista contaba una historia que había escuchado alguna vez: un profesor, para enseñarle a sus alumnos que hay que “hacer primero lo primero”, llevó en una ocasión un recipiente transparente a la clase, junto con un montón de arena, un puñado de piedras pequeñas y otro de piedras grandes. Llenó el recipiente hasta el borde con las piedras grandes y preguntó a sus estudiantes “¿Consideran que está lleno?” Ante algunas respuestas afirmativas, tomó el puñado de piedras menudas y las fue volcando lentamente. Estas se fueron ubicando poco a poco en los espacios vacíos que existían entre las piedras grandes.
Una vez hecho esto, el profesor insistió “Ahora sí podemos afirmar que el recipiente está lleno ¿no?”. Como algunos de sus educandos ahora sí se sentían en condiciones de responder favorablemente, tomó el montoncito de arena y lo vertió sobre el recipiente, y los granitos se fueron colocando suavemente entre las piedras grandes y pequeñas .
¿Qué vinculación tiene esta anécdota con Contabilidad 1? Simplemente, nos exhibe que el accionar humano (inclusive, el más fantasioso) deja “resquicios”, espacios vacíos (a veces microscópicos o imperceptibles) que pueden ser llenados con creatividad.
Pero existen riesgos, tal como lo indica Graciela Frigerio: cuando el “intersticio” se encierra en sí mismo, puede convertirse en una “cripta”.

Las nuevas tecnologías exigen espacios curriculares. Por lo pronto, lo que parece habérseles dado es cabida a través de intersticios, huecos o fisuras en los programas tradicionales. Por eso es que el papel de las nuevas tecnologías en ciertos programas de estudio puede asimilarse al cuento de “Las Mil y una noches”: situadas en zonas “alejadas”, requieren ciertos saberes específicos, ciertas “contraseñas” (o conocimientos clave, como manejo de entornos virtuales) para acceder a ellos, y cuando podemos ingresar, nos posibilitan un “enriquecimiento”.


Capítulo 2: Bush tiene la culpa (Fundamentos para el uso de NTICs en el aula)

El verdadero protagonista de esta historia (la actual, la real) es Bush. De no haber sido por él, por su visionaria intervención, por su revolucionaria idea, el mundo de hoy sería un lugar muy distinto, mucho menos agradable para habitar. Ciertas actividades serían imposibles de desarrollar si no hubiera sido por la intervención de este lúcido representante de esa relevante familia norteamericana...
¿Qué? ¿Que no se entiende cuál es la relación de Bush con Contabilidad 1? ¿Que cómo es posible que hagamos una apología de un personaje nefasto que en aras de la “lucha contra el terrorismo” legaliza la tortura y recurre a mecanismos peores que los utilizados por los militares argentinos durante el Proceso? ¿Que cómo es posible que cantemos loas a un dictador que ha conculcado las libertades civiles in the “freedom country” y se arroga el derecho de hacer y deshacer de acuerdo a su antojo en cualquier parte del orbe? ¿Que por qué apoyamos a George Bush...?
¡Ah, no! No se confunda, querido colega: no estamos haciendo referencia a G.W.Bush (hijo...). Hubo un Bush inteligente y que contribuyó favorablemente al progreso humano (y no solamente aportó al crecimiento del complejo industrial bélico yanki)... Ocurrió hace más de 60 años: Vannevar Bush (a él hacemos referencia) fue el creador de un sistema de archivo y recuperación de información que, en su época, era revolucionario: el “Memex”.
«En el "Memex" se podrían guardar archivos, libros y textos para ser consultados rápida y flexiblemente. Sería posible agregar comentarios y notas marginales. Quien consulta construiría senderos de lectura de acuerdo con su interés, seleccionando y enlazando los artículos que quiera a través del laberinto de materiales disponibles, y podría modificar esta configuración cuando lo deseara. »
Aunque dicho sistema era técnicamente imposible de construir en su momento (año 1945), fue la base teórica para los “hipertextos” que pululan hoy por hoy, gracias a Internet.
Ovide Menin (psicólogo y pedagogo) desliza la idea que la mente se maneja de manera “no secuencial”: “existen fuertes argumentos y evidencias para sostener que el funcionamiento mental se caracteriza por ser en paralelo y distribuido más que secuencial y serial (...) El proceso del pensamiento humano no parece proceder según un orden lineal y determinado, no requiere de una unidad procesadora central que guíe toda la operación sino que parece producirse en paralelo sobre varios frentes y a diversos niveles de la estructura mental del individuo” (Menin, 2001, p. 102-103).
Estaríamos, entonces, en presencia de dos lógicas: la hipertextual, más cercana (aparentemente) a los mecanismos de pensamiento humano, y otra lógica (la lineal) instalada por el dispositivo escolar sustentándose en la racionalidad.
Edgar Morin supone (2001, p.42) que existe una “natural disposición mental para contextualizar y globalizar” que se ve atrofiada por el reduccionismo conceptual de nuestra eudcación, que “nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos” .
Edith Litwin (“Tecnologías educativas en tiempos de internet”, pág. 19) construye una definición sencilla de la tecnología, llamándola “herramienta que permite mostrar”, pero reconociendo que el “simple mostrar también modela nuestra conducta y nuestras formas de pensar”. Ergo, acometer la tarea de educar con un currículum tradicional al que se le han adosado herramientas neotecnológicas no implica solamente acomodarse a ciertas “demandas de mercado” sino reescribir el léxico con el que son tratados ciertos contenidos conceptuales y procedimentales .
Bauman y May (p. 189) sostienen que “para los que pueden permitírselas y tienen acceso a ellas, las nuevas tecnologías requieren una constante actualización de destrezas”. El proceso se va dando de manera automática e inconsciente. Reconfiguramos nuestras maneras de pensar y actuar.
De alli que el uso de nuevas tecnologías sea un objetivo deseado, pero a la vez complejo y conflictivo, dentro de un proceso de construcción del conocimento. “Cada nueva tecnología, al incorporarse, reproduce en los docentes la misma aspiración: facilitar su tarea, asegurar la comprensión, acudir en su ayuda frente a temas difíciles” .
Si bien lo que hoy llamamos NTICs pueden volverse “obsoletas” rápidamente, los procesos de asimilación e incorporación a las currículas académicas se desplazan y configuran con relativa lentitud. En el capítulo siguiente compararemos, al menos desde el currículum escrito, esta tensión entre la tecnología “veloz” y los currículums “lentos” .



Capítulo 3: La liebre y la tortuga (brevísimo recorrido por otras materias)

Un cuento infantil tradicional narra una carrera entre dos animalitos: el lento pero tenaz quelonio y la veloz pero confiada liebre. Triunfa el que en principio parecía más débil: la tortuga ganan la competencia por persistir en su esquema. La liebre, que se confía en su aptitud intrínseca, se “duerme en los laureles” y es vencida por un adversario menos preparado en el terreno de lucha, que a priori tenía “desventajas comparativas”.
Un dicho popular ítalo-argentino plantea, esperanzadamente: “piano, piano, si va lontano”. Entonces ¿los lentos y burocráticos esquemas académicos prevalecerán sobre los rápidos y vertiginosos cambios tecnológicos?
Borges, en Discusión (1935), al comentar la paradoja de Zenón de Elea (una hipotética carrera entre Aquiles y una tortuga), también otorga el triunfo (filosófico, en este caso) al animal más lento. Desetimulantemente, el jueguito mental filosófico lleva a la conclusión que el ágil héroe griego jamás alcanzará a su contendiente de cuatro patas.
Pero aquí no hay carreras ni competencias. La hipótesis de trabajo aquí usada recurre a la idea de la cooperación y complementación: las NTICs y la cultura escolar no necesitan “correr” ni “ver quién llega primero”. Lo que buscamos es identificar de qué manera/s se produce esa complementación.

Salvando las distancias relativas a la carga horaria total, cantidad de estudiantes cursantes, cantidad de docentes y la ubicación de cada una en el plan de estudios, intentaremos efectuar una comparación entre distintas materias que puedan manejar contenidos curriculares similares. Están claras desde el arranque las limitaciones existentes, dado que un verdadero cotejo, que involucre aspectos cualitativos y cuantitativos insumiría más tiempo y dedicación que los permitidos para un trabajo de adscripción.
Hecha esta salvedad, analicemos a continuacíón, ciertas particularidades de algunas de las cátedras, efectuando un paralelo con “Contabilidad 1”.

Contabilidad patrimonial (UBA, Cátedra Viegas, 1997) .
• Considera a la contabilidad como una “tecnología social” (lo que puede hacer variar el enfoque didáctico).
• Trabaja con contenidos conceptuales similares (pero analiza criterios de medición de rubros que, en el caso de la UNR, se trabajan en Contabilidad 2; además, suma Estados Contables consolidados, conversión a moneda extranjera y análisis e interpretación de información contable, que en la UNR se dan en Contabilidad III y IV).
• Entre los objetivos de la materia se encuentran que “los alumnos (sic) logren discernir los distintos modelos contables existentes (...) interrelacionar las contingencias con los ajustes de ejercicios anteiores y los hechos posteriores al cierre (...) relacionar el concepto de capital a mantener con la determinacion de resultados” (aspectos también tratados en Contabilidad 1).
• Cuenta con 12 unidades temáticas (las 1, 2, 3 y 4 manejan temas similares a los de Contabilidad 1).
• Metodología de enseñanza-aprendizaje: “los alumnos (sic) podrían participar activamente solicitando aclaraciones” (¡¿?!). En cuanto a las “técnicas pedagógicas”, se aplicarán (entre otras), la “promoción de formación de grupos de autoestudio entre los alumnos (...), preparación de trabajos por parte de los alumnos (sic), que incluirán un trabajo escrito y su presentación oral en clase”. No se menciona (aunque consideraría que no se descarta) el uso de NTICs.
• Evaluación: otorga la posibilidad de promover, con dos parciales. Las actividades complementarias pueden “mejorar la nota final que obtenga el alumno (sic) al final del curso”.

Contabilidad patrimonial (UBA, Cátedra Pahlen Acuña, 1997)
• Caracteriza a la contabilidad como “sistema de información”.
• 8 unidades temáticas (la 1 y la 2 son las que más aspectos comunes tratan con respecto a Contabilidad 1)
• Considera que la enseñanza debe estar “centralizada en el alumno ”, plantenándo explicitamente que los “alumnos deben leer la bibliografía indicada con anterioridad al tratamiento del tema en clase” (objetivo también deseado, aunque no explicitado en el programa de la materia de Contabilidad 1).
• “Se propicia la formación de grupos de trabajo entre cuatro y seis participantes (...) a elección de los alumnos (...) la tarea fundamental sreá la discusión de temas y casos dentro y fuera de los horarios de clase”. Pone por escrito aquello que se toma como práctica habitual: el trabajo grupal áulico no es el única forma de construcción del conocimiento.
• “Los casos prácticos constituyen una herramienta para que los alumnos se capaciten en la resolución de situaciones que puedan presentars en la realidad”, aunque no se pretende “cubrir la gama de situaciones diferentes que la práctica ha de presentar”.
• Evaluación: dos examenes escritos. Se aclara explicitamente “no debe esperarse que los temas presentados en los exámenes parciales se asemejen a los resueltos en clase”.
• Tampoco plantea el uso de NTICs, pero no se descarta, dado que “el aprendizaje (...) supone una conjunción entre teoría y práctica” y no debe estar basado “en estrategias memorísticas que rápidamente serán olvidadas”.

Técnicas de valuación (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2002)
• Objetivo de la materia: “elaborar estados contables de publicación”
• 6 unidades con contenidos similares (en la unidad 2 incluye temas como normas contables profesionales, proceso de emisión de las mismas, marco normativo internacional, que no son tratados en contabilidad 1).
• La unidad 6 es de “integración” de los conocimientos de las 5 unidades anteriores, incluyendo el desarrollo de trabajos prácticos.
• Menciona explícitamente a las NTICs
“Metodología de trabajo: la metodología de trabajo que se aplicará en el cuatrimestre tenderá a agilizar el sistema de comunicación con el alumno con el objeto de fortalecer la relación humana necesaria para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje y de conocer sus inquietudes tanto individualescomo grupales.
Para ello se le facilitarán a los alumnos las siguientes herramientas (...):
 Tendrán acceso a una página web de la materia donde:
 podrán bajar ejercicios prácticos resueltos, apuntes de los temas teóricos
 podrán visualizar el programa de la materia, el cronograma de cada curso y las noticias relacionadas con la cátedra y cada una de sus comisiones
 accederán a un foro de discusión sobre temas contables
 tendrán comunicación directa con los docentes de la cátedra y con sus compañeros
 contarán con los links de acceso a portales de interés para la materia”
• Evaluación: “Se toman como parámetros por lo menos tres evaluaciónes parciales teórico/prácticas con la posibilidad de recuperar una de ellas”. El criterio de recuperabilidad es más pragmático que pedagógico (es mas fácil y cómodo preparar y corregir cuatro exámenes en el período lectivo, que encargarse de seis). También están presentes 2 trabajos prácticos grupales.

Valuación contable (Universidad Nacional del Litoral, 2001)
• Materia que también contempla, en sus 6 unidades, aspectos no contemplados por Contabilidad 1 (proceso de emisión de normas, normativa internacional, valuación de ciertos rubros del activo y del patrimonio neto...)
• Evaluación: Se promueve con un examen final escrito, téorico-práctico.
• No menciona explícitamente las NTICs, aunque involucra dentro del material de estudio (complementario) a “Publicaciones de temas presentados en Congresos, Jornadas, etc.; Artículos de Revistas especializadas; Recortes periodísticos de actualidad relacionados con temas de la asignatura; Normas Internacionales de Contabilidad, para señalar similitudes o diferencias en análisis introductorio” . Como dichos artículos, publicaciones y normas pueden estar disponibles tambien por Internet, podria significar un punto de contacto entre la materia y las nuevas tecnologías.
• Entre otros objetivos, persigue “reconocer y aplicar para los diferentes elementos patrimoniales las alternativas de valuación, en los distintos momentos de la vida de la empresa. Diferenciar los efectos en el valor patrimonial y en los resultados. Análisis doctrinario y normativo; Comprender que la información contable debe ser la base de datos de una empresa u organización que se puede utilizar para información externa o interna según los usuarios que la apliquen” y un objetivo que, por lo menos desde mi perspectiva, resultaría bastante ambicioso e interesante: “Introducir en las novedades existentes sobre el concepto de «valor de las empresas».”
• Sobre la metodología enseñanza-aprendizaje, se busca (en base a un análisis retrospectivo de prácticas y mecanismos docentes) “ incentivar en los alumnos la asimilación de conocimientos con "apertura de criterio"; “centrar la atención en el "núcleo" de cada tema para que, luego, cada futuro profesional logre resolver las cuestiones que en la práctica presentan particularidades diversas; no todos los casos posibles pueden desarrollarse durante los meses de cursado de una asignatura” (opinión similar a la de la cáatedra Pahlen de “Contabilidad Patrimonial” de la UBA); “favorecer y promover la "mayor participación en clase" como una manera de hacer más efectiva la relación: DOCENTE - ALUMNO...... ambos RETROALIMENTADOS EN EL CONOCIMIENTO que se pretende trasmitir” y por último “generar en los alumnos la inquietud por desarrollar un «pensamiento creativo», que cuestione, genere alternativas de discusión, es decir que procesen la información y no que solo «reciban»”

Contabilidad 1 (UNR, 2003)
Suministra ejercicios prácticos a través de la web, aunque sin solución. Y la presencia en la web de material teórico oficial, conspiraría contra los ingresos que representa la venta de apuntes en el kiosco del CECEE.
Evaluación: un parcial que otorga el 20% del puntaje total y un final integrador que suministra el 80% restante. Existe un trabajo práctico grupal que no tiene puntaje pero su aprobación es condición “sine qua non” para acceder al final integrador.

Para encuadrar comparativamente, aprovecharemos lo indicado por Débora Schneider (en Palamidessi, 2006, p. 57) que establece una clasificación del uso de Internet en instituciones educativas, jerarquizada en seis niveles: el primer nivel (Nivel 0) implica no utilizar la web en ningún caso. Luego comenzamos a incrementar la utilización de los recursos interactivos a medida que pasamos de nivel (Nivel I: la web provee información general a los estudiantes; Nivel II: la web provee información específica de la materia; Nivel III: el estudiante interactúa de manera más directa; Nivel IV: se da una interrelación que conecta la educación presencial como la que se hace “on line”. En el nivel V, finalmente, todo el proceso educativo se da a través de la red).
Mientras Contabilidad 1, Valuación contable y Contabilidad Patrimonial parecerían estar situados entre el nivel 0 y nivel 1, Técnicas de valuación se ubicaría en un nivel más alto, (entre nivel 2 y nivel 3).
En el capítulo siguiente, efectuaremos un análisis particularizado de la vinculación entre Contabilidad 1 y las nuevas tecnologías, observando algunas características e implicaciones del uso de un programa específico: el “Regisoft”.



Capítulo 4: “Regisoft” en Contabilidad 1: ¿tesoro o maldición?

“La utilización de las tecnologías como factor motivacional o lo que agrega interés al desarrollo de los temas la ubica en los bordes y no en el corazón de las actividades que despliegan los docentes o los estudiantes para la construcción del conocimiento” (Edith Litwin (comp), en “Tecnologías educativas en tiempos de internet”).
En capítulos anteriores hemos trabajado con los conceptos de currículum y tecnología, tratando de analizar su vinculación. Hemos recorrido brevemente otras materias correspondientes a la carrera de contador público de otras facultades, para vislumbrar de qué manera interactúan estos dos términos (por lo menos, en lo relativo al currículum escrito). Nos toca comenzar a desmenuzar algunas características específicas de Contabilidad 1, sobre todo, en lo relativo al uso del programa “Regisoft”.

El programa de Contabilidad 1 parece monolítico. Una materia (haciendo honor al término) impenetrable, sólida. No es líquida ni gaseosa. Pero ¿es tan inconmovible? ¿Es tal la densidad de la materia que no puede agregarse mas nada sin sacar algo? ¿En qué medida han impactado las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales?
Pese a que numerosos gurúes (cuyas obras “fundamentales” posiblemente constituyan “libros de cabecera” de los encargados de delinear las políticas universitarias) vienen proclamando el advenimiento de la “sociedad en red” o “del conocimento”, no se advierte (por lo menos, en le caso de la UNR) cuáles son las características que perfilarán al “contador de la sociedad en red o del conocimiento”.
Cuando la materia dejó de ser anual (SIC 2), y se “convirtió” en Contabilidad 1 y 2, se incorporó un trabajo práctico como condición sine qua non para la promoción. Esa monografía es la puerta de entrada de las NTICs en el currículum... ¿se analizó pedagógicamente, o se incorporó por inercia? Mariano Palamidessi (p. 51) explica que, muchas veces, los fundamentos para la inclusión de las NTICs en las currículas, están “menos vinculados con las teorías de enseñanza que con los condicionantes del mercado” .
En el currículum escrito no está explícitamente indicado el uso de Regisoft, pero se lo recomienda en clase y existe el “link” en la página de la facultad. ¿En qué medida el uso de NTICs ayuda a los objetivos curriculares? ¿Cuáles otros, no explicitados, se alcanzan?
En la currícula escrita no están siquiera esbozadas líneas directrices que permitan aprovechar la riqueza del trabajo en grupo y la interacción multimedia que podría suponer el uso de Internet y de un programa informático. No existe “trabajo on line” que involucre simultáneamente y de manera sistemática a docentes y estudiantes. Eso permite a cada docente “tecnologizar” de distinta manera el desarrollo de las clases.
Tampoco se incluye (ni a nivel teórico, aunque sea como expresión de deseos) la interdisciplinariedad (vincularse con especialistas en informática) o intercatedralidad (conectarse con Sistemas de Información y Procesamiento de Datos, por ejemplo).
Sin embargo, los procesos culturales no son necesariamente lineales y exigen tiempos de desarrollo que no se correlacionan con los tiempos individuales. No podemos esperar que todos estas exigencias que supuestamente el contexto plantea a los futuros profesionales se corporicen y asimilen de manera inmediata por parte de las currículas.

Con un espíritu similar al que se expresa en otras materias de características parecidas (ver capítulo 3), se intenta que los estudiantes “se capaciten en la resolución de situaciones que puedan presentars en la realidad”, aunque no se pretende “cubrir la gama de situaciones diferentes que la práctica ha de presentar”. Dentro de la clasificación de softwares que establece Rodríguez Illera, podría ser catalogado como “simulación”: “en las simulaciones, el sujeto confronta sus cálculos, escritos o mentales, con la percepción de la representación esquemática del proceso. Su implicación cognitiva es inmediata porque el propio sistema es el que le obliga a comparar resultados” (R. Illera, p. 72).

La incorporación de una “simulación con apoyo informático” puede generar, en la materia, varias problemáticas:
1. Con respecto al uso de la tecnología: los preconceptos de aquellos que no tenemos “ciudadanía digital” plena pueden actuar como obstáculos para el aprovechamiento pleno de las NTICs. “Los chicos lo manejan mejor”, “esto los prepara para la vida profesional”, “las NTICs llegaron para quedarse”, son frases comunes que suele escucharse habitualmente. Sería importante desmitificar su contenido, para poder operar sobre realidades y no sobre construcciones fantasiosas.
2. Perspectiva “macro” pedagógica: es conveniente preguntarnos en qué medida sirve para alcanzar los objetivos de la materia (trabajo en grupo, conocimiento de la contabilidad patrimonial).
3. Perspectiva “micro” didáctica: aparecen complicaciones de coordinación entre el momento en que se deben poner en acción determinados conocimientos o contenidos, y el momento de su desarrollo áulico.

Los preconceptos, en ocasiones, se visualizan claramente (como en el caso de las frases típicas enunciadas más arriba), pero también se corporizan en comportamientos más sutiles. Por ejemplo: existen docentes que suministran abiertamente mecanismos de comunicación (celular, e-mail) sustentándose en la confianza de un uso responsable por parte de sus educandos (la experiencia personal y concreta de uno de ellos lo lleva argumentar que existen determinados momentos en el cuatrimestre en los que la “intimidad” de los docentes es “invadida” por los estudiantes: la semana previa a un examen, para evacuar dudas, y la semana posterior, para conocer las notas o el día de muestra de las mismas).
Por otro lado, contamos con otros educadores que continúan remarcando el caracter privado del correo electrónico o el teléfono y por lo tanto solo lo suministran a contadas personas (colegas, ayudantes y excepcionalmente, a alumnos).
¿Cuál de las dos posturas “extremas” es más acorde a la realidad actual, cuál de ellas ayuda más al proceso de enseñanza-aprendizaje? Quien no suministra sus datos transmite valores, dado que “enseña” lo que de desde su óptica significa la intimidad o privacidad. Además, plantea la existencia de un orden dado: hay un tiempo (las horas de clase) y un lugar (las aulas de la facultad) para desarrolar el “acto de amor” (en palabras de Freire) que es el rpoceso de enseñanza aprendizaje.
Personalmente, me inclino por la primera apuesta (aunque matizada, ya que cuento con un correo electrónico personal para mis amigos, y un correo electrónico “académico” para los estudiantes).
Es necesario recuperar el espíritu auténticamente reformista, volver a pensar a la educación como “una larga obra de amor a los que aprenden”. No hay que olvidar que el estudiante es el principal artífice de su propio aprendizaje. Brindarle apoyo en lugar de restringírselo, no implica dar lugar al “libertinaje”. No se trata de aceptar cualquier vinculación educativa, ni que “todo dé lo mismo”. Tampoco quiere decir que, cuando el docente ofrece una mano, los estudiantes “le tomarán el brazo”. Si las tecnologías provocan el curioso fenómeno de reducir las distancias y a la vez, generar otras nuevas, el desafío docente pasa por reducir la distancia artficialmente provocada por las formalidades, para que no se sumen a las “brechas” que la realidad circundante (social, económica, política, tecnológica o inclusive, académica) está provocando y ampliando.
Pensemos que si el estudiante ve “lejano” al docente, si lo piensa o interpreta como inaccesible, o si se encuentar con que, a la hora de resolver dudas, tiene que “competir” con otros estudiantes para “apropiarse” del escaso tiempo de consulta:
a) Puede incorporar implícitamente la idea de la “lucha por la supervivencia académica”, que no generará las aptitudes necesarias para el trabajo colaborativo;
b) Puede intentar superar sus dudas de manera aislada, sin recurrir a terceros. Esto le provocará numerosos “choques” posteriores con los exámenes, sin permitirle encontrar los verdaderos motivos de sus fallos;
c) Puede buscar ayuda en los numerosos “institutos” o “centros de apoyo” privados (PAGOS), que brindan técnicas para superar exámenes, aunque no necesariamente enseñan. En definitiva, destina tiempo, dinero y un doble esfuerzo para “aprobar una materia”, aunque puede estar “hipotecando” su futuro estudiantil: si solamente logró “saber cómo resolver ejercicios” de cara a un parcial o final, no se apropia significativamente de los conocimientos y destrezas necesarias para las materias subsiguientes.

Entonces, habiendo aún tal variedad de respuestas ante la incoporación de las llamadas “Nuevas tecnologías” a la educación (y considerando, tal como fue planteado en el capítulo 3, la clasificación de Palamidessi (p. 57)) ¿sería útil pasar del “nivel 1” en donde estaría ubicada la materia en esa categorización, a un nivel superior? Incrementar el uso de la web o las distintas herramientas informáticas implicaría:
• mayores desacoples y/o
• la estructuración nuevo currículum (escrito y no escrito)

Además, nuestros enfoques principalmente (y tal vez implícitamente) indivudalistas nos generen complicaciones, “procesos difíciles para nuestra enseñanza, como determinar qué hay de individudual en una producción colectiva”. (Litwin, “Tecnologías”, página 192). El esquema de evaluación de la materia plantea trabajo grupal, pero validación individual del conocimiento (a través de una evaluación final en donde es un sacrilegio la resolución colectiva de los ejercicios).

Por ello, estos preconceptos chocan con una realidad que empuja a cada docente a buscar soluciones alternativas. Por lo general, para facilitar el trabajo en grupo, los docentes con los que he trabajado permiten la conformación de grupos de estudiantes cuyo armado es “espontáneo”. Con ello, se busca mayor integración y coordinacion interna. Teniendo en cuenta la brevedad de la materia, hay que considerar que es difícil cohesionar, articular personalidades desconocidas en tan corto lapso. Por ello, lo más conveniente es que los integrantes del grupo se conozcan previamente. Lo que hacemos, desde Contabilidad 1, es aprovechar relaciones ya construidas previamente por los estudiantes, para potenciarlas .
Pero cuando esa coordinación no se ha generado “espontáneamente”, se generan problemas internos que no se exponen, en ocasiones, sino cuando ya es muy tarde.
A todo esto, hay que sumarle que la instancia en la que ell@s deben “experimentar” con el Regisoft:
 puede ser traumática (dado que un “golpe de estado cognitivo”, en lugar de un “conflicto o una revolución cognitiva”, podría generar rechazo a futuras implementaciones de trabajo en grupo, por una visión negativa de la metodología de trabajo);
 se da fuera del salón de clases y sin el acompañamiento sincrónico del docente;
 puede estar restringida al/ a l@s integrantes del grupo que más sepan de computación, con lo que el objetivo de “aplicar conocimientos a situaciones nuevas” no se cumpliría (con lo que se reproduce la desigualdad existente);
 tiene liminaciones importantes: la versión grautita del programa informático puede ser utilizada por un lapso muy breve (no permitiría un aprovechamiento en otras materias, en otros cuatrimestres. Exigiría “bajar” una y otra vez el programa, cada vez que sea necesario utilizarlo, e impediría la continuidad en el uso y aprovechamiento del mismo) y no permite su utilización en un entorno multitarea.

Complicando el análisis, el trabajo práctico se vuelve, en ocasiones, una formalidad. No sé si tod@s l@s chic@s están interesados en “asegurar la comprensión”, como afirmaba Litwin. Además, recarga tareas sobre el docente (corrección del trabajo, seguimiento, solución de problemas).
Una de los aportes que hace el programa informático al proceso de construcción de saberes es tratar de “integrar” dos conocimientos (el técnico-enciclopédico, tradicional de las materias de las instituciones escolares con el práctico-tecnológico que podria aprenderse “por separado”, a través de un curso de computación).
Indica Litwin, (2005, p. 32) que los “docentes del nivel superior incluyen los usos de las tecnologáis de muy diferente manera, según el campo profesional o académico; en este estadio, son más usuarios de las tecnologías que en los anteriores. Pero el hecho de ser usuarios no significa que los usos hayan penetrado más en la enseñanza. Cuando las tecnologáis han inlfuiod en el ejercicio del campo profesional, las enseñanzas que incluyen dicho ejercicio las introducen”.

Retomando las ideas expuestas en el capítulo 2, acerca de los reales motivos que impulsan a la adopción de la tecnología como parte de la currícula, nos preguntamos ¿para qué les hacemos usar el Regisoft?
En el plan 93 de la carrera de contador, “Sistemas de información y procesamiento de datos” era una materia de 3º año sin práctica de laboratorio y el estudiante debía sí o sí “informatizarse” al querer hacer la práctica profesional I - Módulo Aplicación Contable, situada nominalmente en 4º año.
Por ello, “Contabilidad 1” parecería querer encarnar un deseo: “acelerar” el contacto del estudiante con la informática aplicada a la profesión. Pero evitar el enfrentamiento con la tecnología en 4º ó 5º año y hacerlos “chocar” con ella en 2º año ¿redunda en ventajas cognitivas de algún tipo?
Fuera de “colgar” casos en la web de la facu y proveer un link para descargar un aplicativo que se autoinstala en pocos minutos (si tenemos un hard actualizado y buena conexión a Internet) son escasas las herramientas para promover el aprovechamiento de las ventajas que traerían el uso de las NTICs... No hay actividades en la web, no se amplía el debate acerca de los cambios que provoca o provocarían las NTIC (¿el e-commerce se puede desarrollar bajo los preceptos del devengamiento? ¿La factura electrónica no modifica las estructuras de registaración y reconocimiento contable? ¿Cómo hacemos para conservar 10 años un comprobante digital si cambian permanentemente el hard y el soft ? ¿Cómo se aplican pautas de devengamiento si el servicio se presta “on line” (Yahoo answers ó mturk.com)? ¿Cuándo y cómo se enseñan cuentas puente que permitan vincular archivos y subdiarios informatizados? ¿Cómo les enseñamos a comprender un sistema contable en red?)
Además, como expusimos previamente, el enfrentamiento con el programa informático puede ser traumático y contraproducente. Es responsabilidad del docente (pero principalmente, del sistema en su conjunto) evitar las consecuencias no deseadas de ese “encontronazo”.
Imagino más problemas a futuro: hasta 2006 existía en ITC (materia previa a Contabilidad 1) la nota conceptual, lo que podía impulsar al trabajo en grupo. O sea, l@s chic@s ya tenían alguna experiencia en ese sentido al llegar a Contabilidad 1, por más que no se mantuvieran los mismos integrantes. El estudiante enfrenta dos “novedades” académicas: trabajo en grupo y trabajo con PC.

El análisis pedagógico didáctico desde el cual se concibe la vinculación entre NTICs y currículum, en el caso de “Contabilidad 1”, encuadraría en lo que Litwin (1995, pag. 28 y ss.) denomina “concepción artefactual” de la Tecnología Educativa. Menciona que, desde el principio de su configuración como campo, la tecnología educativa (“cuerpo de conocimientos basado en disciplinas científicas referidas a la práctica de la enseñanza, que incorpora todos los medios a su alcance para conseguir sus fines sociohistóricos que le otorgan significación”, define ella) se ve influenciada por una mirada tecnicista, y durante las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, se pensaba en los medios como generadores de aprendizaje..
Burbules y Callister (pág 149 y ss), por su parte, proponen la generación de “hiperlectores críticos”; es decir, personas interesadas en obtener y generar información de una manera inteligente pero a la vez, conociendo las limitaciones y las ventajas de la tecnología. Se analiza una vinculación estudiante-elemento tecnológico que no es artefactual, sino relacional. Como también sostiene Rodríguez Illera (pág. 33), “la unidad de análisis deja de ser la persona y sus capacidades para pasar a ser la «persona-cuando-utiliza-esa-herramienta».

Intentando sintetizar...
Más allá de las restricciones operativas y simbólicas, reconociendo la importancia del uso de la tecnología pero también nuestras limitaciones, se trata de enriquecer el aprendizaje a través de cierta complementación entre el sistema de educación tradicional, presencial y las ventajas que aportan las nuevas tecnologías (simplicidad de uso, rapidez, entre otras). Dicha imbricación no es cómoda, exige esfuerzos de diversa índole pero puede empujarnos al desarrollo de esquemas colaborativos de trabajo.
Ese es el núcleo de la propuesta: no solamente analizar las consecuencias y los problemas del encastre o el intento de encajar un programa informático en una currícula “tradicional”, sino posibilitar nuevos espacios de crecimiento, tanto para los profesionales dedicados a la docencia, como para los estudiantes.


Capítulo 5: Con (y sin) clusiones

La presencia de elementos relativos a las llamadas “nuevas tecnologías” implica, en cierto modo, una saludable brisa de aire fresco dentro de la “cueva de Alí Babá”: que materias con contenidos tradicionales comiencen a volcarse hacia el aprovechamiento de mecanismos pedagógicos más cercanos al pensamiento relacional (y no tan asociados con la mecanización de la repetición), es un signo de renovación beneficioso para todos los integrantes del proceso educativo.
¿Qué papel queremos jugar en esta historia? ¿Hemos “creado” la gruta, el intersticio, el hueco? ¿Somos Alí Babá, el inteligente y honesto protagonista, o somos los 40 ladrones, que pensamos en saquear y almacenar sin vincularnos con el contexto, escondiendo lo que hemos logrado? ¿Qué rol deberán desempeñar los estudiantes?
La propuesta pasa por superar el caracter meramente instrumental del uso de la tecnología. Pese a que implica mayores esfuerzos en una universidad presupuestariamente devastada desde hace tres décadas, la idea sería integrar los conocimientos informáticos (con profesores especializados en nuevas tecnologías). Un objetivo de máxima sería la posibilidad de generar contadores que a la vez puedan ser “hiperlectores críticos” (sobre todo, teniendo en cuenta la influencia cada vez más preponderante que va teniendo la tecnología en el desarrollo de la actividad profesional). E inclusive, excediendo el marco de la materia (pero involucrando al plan de estudios en su conjunto) sería importante otorgarle al/ a la futur@ profesional la mayor cantidad de alternativas, volviéndol@ cada vez más partícipe .
Desde Contabilidad 1, una primera aproximación a esas metas podría encuadrarse en clases extras, en donde los profesores especialistas en informática brindasen los rudimentos del Regisoft (o de otros programas similares).
Por suerte, esta conclusión no concluye ni cierra nada, sino que (como plantea otra vieja historia infantil) prentede “abrir la puerta”... ¿para ir a jugar? Digamos, más académicamente, “para ir a educar”. Y educar aprovechando plenamente el potencial de las nuevas tecnologías.


Biblio y webgrafía

Una recopilación es siempre imperfecta e incompleta. Uno no puede definir de manera precisa cuáles libros han incidido en la estructuración de su pensamiento. Tal vez una frase específica es tributaria de un libro leído hace muchos años. Ovide Menin lo resuelve de manera sencilla, mencionando dos o tres cuentos que lo marcaron en su juventud (entre ellos, “Pinocho”).

El material que ha influido para la redacción de este escrito es, incompletamente y recurriendo a una selección arbitraria, el siguiente:

• Rodríguez Illera, José Luis. “El aprendizaje virtual”. Homo Sapiens. Rosario, 2004
• Graciela Frigerio (comp). “Currículum Presente, Ciencia Ausente”. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1995.
• Jorge Luis Borges. “Historia universal de la infamia” y “Discusión”. Obras completas, Círculo de Lectores, Barcelona, España, 1992.
• ................, “Vannevar Bush. El memex”, en http:\\www...............
• Bauman y May. “Pensar sociológicamente”. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.
• Morin, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
• Palamidessi, Mariano (comp). “La escuela en la sociedad de redes”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.
• Litwin, Edith (comp), “Tecnología educativa”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
• Litwin, Edith (comp), “Tecnologías educativas en tiempos de Internet”. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2005.
• Burbules, Nicholas y Callister, Thomas (h). “Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”. Ediciones Granica, Barcelona (España), 2001.
• Kundera, Milan. “La insoportable levedad del ser”, RBA Editores, Barcelona (España), 1993.
• Menin, Ovide. “Pedagogía y Universidad”. Homo Sapiens, Rosario, 2001.
• De Alba, Alicia. “La universidad de no debe adoptar modelos ajenos”. Entrevista publicada en el suplemento Educación del diario “La Capital” de Rosario, 19-04-08, disponible en http:\\www.lacapital.com.ar
• Este mismo trabajo está disponible en la web, para ser mejorado, corregido, criticado y actualizado, en http:\\revolucioneneducacion.blogspot.com



Anexos

Mapa Conceptual del tema "Anticipos de clientes / a proveedores"

lunes, 17 de marzo de 2008

Arancelar es una estupidez contable
Es necesario defender a la universidad pública argentina. El funcionamiento universitario es mejor que el de la mayoría de las instituciones de nuestro país. Y superior a muchas entidades privadas educacionales. Por ejemplo, las universidades privadas que cobran bien, pagan muy mal, y enseñan peor.
¿Cómo es posible que la tan maltrecha universidad argentina tenga más prestigio que todas las empresas educacionales que se han inventado en los últimos tiempos? Los que disfrutan del morboso placer de destruir lo poco que aún existe y tiene función social, ¿han dado alguna vez una vuelta por las aulas, han presenciado clases, hablado con los estudiantes, seguido el trabajo de los profesores y han visto lo que es una vida universitaria entre los jóvenes de hoy?
Hay que defender la gratuidad hasta que la profunda crisis social tenga visos de solución y la desocupación no sea el destino final y fatal de cualquier joven argentino. Pasar un rastrillo por la universidad para que las aulas se compriman y el control pedagógico mejore no asegura mejor enseñanza, pero sin duda aumenta la población marginal.
En la universidad los estudiantes descubren un mundo nuevo, no sólo van a tragar libros. En la universidad pública se discuten temas nacionales, se crean nuevos lazos de solidaridad, es posible establecer un diálogo con profesores que guían el aprendizaje, hay nuevos vínculos y amistades, además se estudia. ¿Qué otra alternativa social, cultural y económica existe en la sociedad argentina para su juventud? Ninguna.
Arancelar es una estupidez contable, política y social. En un país en el que la evasión de los autónomos es del 80 por ciento, en el que la evasión por ganancias es incalculable, el tonto que paga pagará más, eso es todo. No tiene nada que ver con la democracia ni con la equidad, sino con la grotesca actuación de nuevos ministros frente a inversores y consultores fantasmas, y frente a una entelequia llamada opinión pública que opina mal.
En las facultades las aulas están superpobladas, los estudiantes están incómodos. Los profesores también están incómodos. Las colas para trámites son insufribles, se llenan formularios que se cajonean y se pierden y se vuelven a llenar. Esto es lo que sucede en todo el aparato del Estado, y el maltrato al ciudadano también se aplica en las empresas monopólicas privadas, desde el teléfono al cable. Contratos no respetados, tarifas exorbitantes. Ya se sabe, nuestro país no carece de leyes ni de decretos, sino de control. Los controles o se negocian o se omiten.
Los estudiantes están tan incómodos como los hombres y mujeres que viajan en subtes y colectivos, hacen colas tan largas como los que deben cobrar jubilaciones, viven en el mismo país. No hay que autocompadecerse ni por ésta ni por otras incomodidades.
Hay que defender a la juventud universitaria y al cuerpo docente de los ataques irresponsables de los funcionarios de turno, y de los creadores de climas de destrucción generalizada, de los espíritus marketineros que declaman índices falseados, cuando no son parte de políticas malthusianas. Que un graduado cuesta 30 mil por año, pero un estudiante no más de 1500. Nadie se da cuenta de que nuestra sociedad, en medio de la disolución de sus sueños fundadores, de la emigración ya masiva, de la autoflagelación exultante, tiene una actividad educacional y cultural vital y asombrosa. No buena, lo bueno es escaso, aquí y en Madrid o Pekín, digo vital y asombrosa por la cantidad de estudiantes de todo y cualquier cosa en Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.
He recorrido el país para ver brotar asociaciones de aprendizaje de las más variadas artes y ciencias. Siempre les sugiero disciplina, constancia y pasión, para que el entusiasmo no se agote en sí mismo, o para que no dependa de la excitación por la novedad, pero reconozco que frente a una sociedad que gracias a sus portavoces humilla y degrada sistemáticamente a los que hacen algo es difícil mantener la garra y el empuje. Luego, por supuesto, los mismos expertos tirapálidas proponen el placer de conversar sobre la apatía de los argentinos.
Una vez dicho esto, sin duda que hay mucho para mejorar en la universidad argentina. En toda nuestra sociedad. Mayor seriedad, más esfuerzo, mejor nivel académico, menos ñoquis, más actualización bibliográfica, mayores incentivos para los que entregan su tiempo y energías, límites precisos para los que hacen uso y abuso del esfuerzo colectivo, no ceder ante la corrupción, de los sueldos docentes ni hablar. Pero este problema es un problema nacional y no universitario, se refiere a la necesidad de una distinta apreciación del trabajo bien hecho, del mérito reconocido a los que hacen las cosas bien, y una nueva ponderación que no facilite la dejadez e incentive el esfuerzo.

Tomás Abraham, filósofo, en Revista “3 puntos” Nº 205, 31 de mayo de 2001

martes, 10 de julio de 2007

ead

.Falta:
ü Bajar dibujito de EAD
ü Comparar distintos modelos de páginas
ü Ver si se puede leer en internet lo de Clarín
ü Leer resoluciones del nuevo SNAPC

Reglamento RES 426/06
Artículo 8º: El docente debe reunir las siguientes cualidades:
Capacidad didáctica, preparación pedagógica y conocimientos técnicos.
Creatividad y dinamismo en el diseño y en el dictado de las acciones educativas.
Habilidad para incentivar participación de los asistentes.
Disposición para fomentar el trabajo en equipo.
Perfil equilibrado entre lo académico y la experiencia del ejercicio profesional.


Cómo funciona UBA XXI

En un programa de educación a distancia no es el profesor quien dice qué debés leer para la siguiente clase o cuándo es el examen. Aquí, el programa de la materia y las guías de estudio orientan sobre cuáles son los textos obligatorios que hay que ir estudiando y qué ejercicios realizar.Los profesores tutores ayudan a resolver dudas o problemas pero no dictan clases tradicionales. En cuanto a las fechas de exámenes, se informan por folletos, carteleras, correo electrónico y web.El Departamento de Alumnos atiende los trámites y consultas de los alumnos a través de este medio o en sus oficinas de la Sede Central, Uriburu 950 PB de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Podés consultar orientación inicial y preguntas frecuentes para conocer mejor el programa. Te recomendamos también leer nuestras sugerencias para el estudio


UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en adoptar esta modalidad para cursar materias del Ciclo Básico Común o para quienes deseen ampliar sus conocimientos sin completar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo independiente, sin la obligación de presenciar clases.Actualmente se dictan nueve asignaturas, distribuidas en dos cuatrimestres.Para el desarrollo de esta propuesta, el Programa cuenta con una estructura de áreas que apoya la tarea de las cátedras, y distintas sedes que nuclean las actividades administrativas y pedagógicas.En este sitio encontrarás:- Orientaciones para estudiar bajo esta modalidad.- Sugerencias para manejar el programa, la bibliografía y los materiales didácticos.- Propuestas de actividades, materiales complementarios y estrategias de aprendizaje.- Orientaciones para las clases tutoriales, fechas y lugares de encuentro.- Ayudas para preparar los exámenes.- Calendario de inscripción y evaluación- Trámites en línea. UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en adoptar esta modalidad para cursar materias del Ciclo Básico Común o para quienes deseen ampliar sus conocimientos sin completar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo independiente, sin la obligación de presenciar clases.Actualmente se dictan nueve asignaturas, distribuidas en dos cuatrimestres.Para el desarrollo de esta propuesta, el Programa cuenta con una estructura de áreas que apoya la tarea de las cátedras, y distintas sedes que nuclean las actividades administrativas y pedagógicas.En este sitio encontrarás:- Orientaciones para estudiar bajo esta modalidad.- Sugerencias para manejar el programa, la bibliografía y los materiales didácticos.- Propuestas de actividades, materiales complementarios y estrategias de aprendizaje.- Orientaciones para las clases tutoriales, fechas y lugares de encuentro.- Ayudas para preparar los exámenes.- Calendario de inscripción y evaluación- Trámites en línea.

http://www.unlvirtual.edu.ar/
http://www.virtual.unq.edu.ar/
http://www.puntoedu.edu.ar/
http://www.uba.ar/academicos/uba21/


Estudiar en un sistema virtual a través de Internet, significa que los tiempos y espacios son totalmente flexibles y usted los administra de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.


ÁMBITO DE APRENDIZAJE INTEGRADO

Todo está integrado en un mismo entorno para su comodidad y eficiencia: el AULA VIRTUAL. Es su ámbito de estudio, por lo cual no necesita salir de él ni para realizar sus actividades ni para comunicarse con sus compañeros y tutores. Todas las actividades del curso se realizan dentro del Aula Virtual. Allí usted encontrará todas las herramientas necesarias para desarrollar sus actividades académicas:• Leer o imprimir los contenidos y actividades del curso.• Enviar las actividades obligatorias al Tutor para su corrección y recibir sus correcciones.• Comunicarse con los tutores y compañeros de aula usando e-mail, chats y foros.• Calendario recordatorio de las fechas importantes del curso.• Participar en la "Página de los Estudiantes", espacio destinado a la presentación de todos los integrantes del curso.


SUPERACIÓN DE RESTRICCIONES ESPACIO-TEMPORALES

Usted elige los lugares desde donde ingresa; puede hacerlo desde su casa, el trabajo, desde cibers, otra ciudad u otro país.• Usted controla sus momentos de conexión y cuánto tiempo necesita dedicarle a cada unidad temática


Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura >>Departamento Educación a Distancia fiselect2.fceia.unr.edu.ar/distancia

Facultad de Ciencias Veterinarias >>Curso de actualización en cirugía de grandes animaleswww.fveter.unr.edu.ar/_varios/index_cirugia.htm

Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería >> Licenciatura / Auxiliares / Maestrías en Enfermeríawww.fmedic.unr.edu.ar/enfermeria/principal.htm

Facultad de Odontología >>www.fodonto.unr.edu.ar/distanc.html.htmlwww.fodonto.unr.edu.ar/infod.html

Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEscuela de Comunicación Social >>CEAD - Comunicación Social www.unr.edu.ar/academica/cead/index.htm

Facultad de ciencias exactas

A través de Proyectos y experiencias piloto se investiga sobre:
· alternativas de objetivos, metodologías y estrategias de aprendizaje y de comunicación para el diseño de materiales y cursos
· las peculiaridades de grupos destinatarios de cursos y programas a distancia
· el empleo de la herramienta informática como recurso, según sus diferentes posibilidades de empleo, para el aprendizaje en distintas disciplinas
· las tecnologías de la información y su rol en la construcción de nuevos paradigmas en educación a distancia
· la evaluación de los distintos componentes, procesos y productos en educación a distancia generando los ajustes que se hagan evidentes, a fin de garantizar la calidad de la educación ofrecida.
· la innovación en las enseñanzas de Ingeniería

.Falta:
ü Bajar dibujito de EAD
ü Comparar distintos modelos de páginas
ü Ver si se puede leer en internet lo de Clarín
ü Leer resoluciones del nuevo SNAPC

Reglamento RES 426/06
Artículo 8º: El docente debe reunir las siguientes cualidades:
Capacidad didáctica, preparación pedagógica y conocimientos técnicos.
Creatividad y dinamismo en el diseño y en el dictado de las acciones educativas.
Habilidad para incentivar participación de los asistentes.
Disposición para fomentar el trabajo en equipo.
Perfil equilibrado entre lo académico y la experiencia del ejercicio profesional.


Cómo funciona UBA XXI

En un programa de educación a distancia no es el profesor quien dice qué debés leer para la siguiente clase o cuándo es el examen. Aquí, el programa de la materia y las guías de estudio orientan sobre cuáles son los textos obligatorios que hay que ir estudiando y qué ejercicios realizar.Los profesores tutores ayudan a resolver dudas o problemas pero no dictan clases tradicionales. En cuanto a las fechas de exámenes, se informan por folletos, carteleras, correo electrónico y web.El Departamento de Alumnos atiende los trámites y consultas de los alumnos a través de este medio o en sus oficinas de la Sede Central, Uriburu 950 PB de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Podés consultar orientación inicial y preguntas frecuentes para conocer mejor el programa. Te recomendamos también leer nuestras sugerencias para el estudio


UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en adoptar esta modalidad para cursar materias del Ciclo Básico Común o para quienes deseen ampliar sus conocimientos sin completar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo independiente, sin la obligación de presenciar clases.Actualmente se dictan nueve asignaturas, distribuidas en dos cuatrimestres.Para el desarrollo de esta propuesta, el Programa cuenta con una estructura de áreas que apoya la tarea de las cátedras, y distintas sedes que nuclean las actividades administrativas y pedagógicas.En este sitio encontrarás:- Orientaciones para estudiar bajo esta modalidad.- Sugerencias para manejar el programa, la bibliografía y los materiales didácticos.- Propuestas de actividades, materiales complementarios y estrategias de aprendizaje.- Orientaciones para las clases tutoriales, fechas y lugares de encuentro.- Ayudas para preparar los exámenes.- Calendario de inscripción y evaluación- Trámites en línea. UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en adoptar esta modalidad para cursar materias del Ciclo Básico Común o para quienes deseen ampliar sus conocimientos sin completar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo independiente, sin la obligación de presenciar clases.Actualmente se dictan nueve asignaturas, distribuidas en dos cuatrimestres.Para el desarrollo de esta propuesta, el Programa cuenta con una estructura de áreas que apoya la tarea de las cátedras, y distintas sedes que nuclean las actividades administrativas y pedagógicas.En este sitio encontrarás:- Orientaciones para estudiar bajo esta modalidad.- Sugerencias para manejar el programa, la bibliografía y los materiales didácticos.- Propuestas de actividades, materiales complementarios y estrategias de aprendizaje.- Orientaciones para las clases tutoriales, fechas y lugares de encuentro.- Ayudas para preparar los exámenes.- Calendario de inscripción y evaluación- Trámites en línea.

www.Unlvirtual.edu.ar
www.virtual.unq.edu.ar
www.puntoedu.edu.ar
www.uba.ar/academicos/uba21

Punto edu:
Estudiar en un sistema virtual a través de Internet, significa que los tiempos y espacios son totalmente flexibles y usted los administra de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.


ÁMBITO DE APRENDIZAJE INTEGRADO

Todo está integrado en un mismo entorno para su comodidad y eficiencia: el AULA VIRTUAL. Es su ámbito de estudio, por lo cual no necesita salir de él ni para realizar sus actividades ni para comunicarse con sus compañeros y tutores. Todas las actividades del curso se realizan dentro del Aula Virtual. Allí usted encontrará todas las herramientas necesarias para desarrollar sus actividades académicas:• Leer o imprimir los contenidos y actividades del curso.• Enviar las actividades obligatorias al Tutor para su corrección y recibir sus correcciones.• Comunicarse con los tutores y compañeros de aula usando e-mail, chats y foros.• Calendario recordatorio de las fechas importantes del curso.• Participar en la "Página de los Estudiantes", espacio destinado a la presentación de todos los integrantes del curso.


SUPERACIÓN DE RESTRICCIONES ESPACIO-TEMPORALES

Usted elige los lugares desde donde ingresa; puede hacerlo desde su casa, el trabajo, desde cibers, otra ciudad u otro país.• Usted controla sus momentos de conexión y cuánto tiempo necesita dedicarle a cada unidad temática


Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura >>Departamento Educación a Distancia fiselect2.fceia.unr.edu.ar/distancia

Facultad de Ciencias Veterinarias >>Curso de actualización en cirugía de grandes animaleswww.fveter.unr.edu.ar/_varios/index_cirugia.htm

Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería >> Licenciatura / Auxiliares / Maestrías en Enfermeríawww.fmedic.unr.edu.ar/enfermeria/principal.htm

Facultad de Odontología >>www.fodonto.unr.edu.ar/distanc.html.htmlwww.fodonto.unr.edu.ar/infod.html

Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEscuela de Comunicación Social >>CEAD - Comunicación Social www.unr.edu.ar/academica/cead/index.htm


A través de Proyectos y experiencias piloto se investiga sobre:
· alternativas de objetivos, metodologías y estrategias de aprendizaje y de comunicación para el diseño de materiales y cursos
· las peculiaridades de grupos destinatarios de cursos y programas a distancia
· el empleo de la herramienta informática como recurso, según sus diferentes posibilidades de empleo, para el aprendizaje en distintas disciplinas
· las tecnologías de la información y su rol en la construcción de nuevos paradigmas en educación a distancia
· la evaluación de los distintos componentes, procesos y productos en educación a distancia generando los ajustes que se hagan evidentes, a fin de garantizar la calidad de la educación ofrecida.
· la innovación en las enseñanzas de Ingeniería

Existen varias aristas a la hora de analizar el tema de la educación a distancia.
Por una parte, tenemos el aspecto procedimental y sus implicancias didácticas y pedagógicas.
Por otro lado, está la cuestión de la "reconversión digital" a la que deben someterse los educadores.
Además, no podemos dejar de considerar el rol del alumno y la influencia que tiene la EAD en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Inclusive, como plantea Rodriguez Illera., cada nueva aparición del firmamento tecnológico provoca odios, temores, amenazas y oportunidades. Y en ocasiones, las expectativas llegan a extremos utópicos, suponiendo que cada herramienta nueva va a convertirse en la panacea de los problemas existentes.

Pero antes que nada, comencemos con una pregunta vinculada con la terminología. Cuando hablamos de "educación a distancia"... ¿qué es lo que se distancia, qué se aleja? ¿El alumno del conocimiento? ¿El alumno del docente? ¿El alumno de la institución?
Parecería que un elemento "insustituible" de la relación pedagógica es la vinculación en un mismo espacio físico (y en una misma temporalidad) de tres componentes: alumno, docente y conocimiento.
Ello, sin embargo, resulta demasiado simplista. El alumno puede desarrollar un aprendizaje "autónomo" fuera de la institución educativa y sin la presencia física del docente[1]. Entonces ¿qué es lo novedoso, qué es lo desconcertante de la EAD?
La educación mediada tecnológicamente no es una innovación. Sí lo es, quizá, la forma en que reestructura el pensamiento del alumno. Hemos dado en aceptar como lógico, normal, adecuado el mecanismo que implica "linealizar" los conocimientos, es decir, estructurarlos jerárquicamente de forma que a la unidad 1 le sigue la número dos, y más allá todavía: NO SE PUEDE aprender si no pasamos primero por la unidad 1 para recién (una vez terminado nuestro recorrido por ella) llegar a la 2.
La educación que aprovecha el recurso que significa Internet rompe con esa lógica: el hipertexto es entendido como una herramienta "no lineal".
Pero la característica de la educación a distancia no radica en la utilización o no de Internet, sino en el desplazamiento físico de los elementos: el docente se encuentra en un ámbito distante del alumno. Una teleconferencia podría ser, bajo esta óptica, un proceso de educación a distancia. Ha habido EAD antes de Internet.
Entonces, tomando elementos de la teoría vygostkiana ¿cómo se estructura la zona de desarrollo próximo[2] (ZDP) del alumno? ¿Se hace imprescindible la coexistencia en el mismo ámbito de educador y educando? ¿Hay una vinculación estrecha entre presencia física y educación? La carencia de ese aspecto aparentemente intrínseco de la tarea de educar, que es la dimensión sociohumana... ¿conspira contra el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Cómo congeniar las nuevas tecnologías con una relación más humana, aunque sea distante? ¿Cómo posibilitar el desarrollo de aptitudes, capacidades y destrezas propias de la era digital cuando el docente no está presente? Además, la relación a veces se torna unilateral (del docente -o su sucedáneo temporal, el equipo o el programa de computación- hacia el alumno) ¿Cómo volverla más democrática, cómo posibilitar un intercambio entre alumnos y docentes?
Esto último supone reconocer que existen saberes previos que los alumnos traen, y es necesario no solamente compatibilizarlos sino aprovecharlos como punto de partida para la incorporación de nuevos conocimientos. En ese sentido, el desarrollo de una experiencia multimedial a distancia ofrece la ventaja de trabajar sobre bases conceptuales diferentes al clásico esquema "conductista".
En esencia, la idea de articular conocimientos "en red" también ayuda al docente brindándole mayor libertad y muchas más herramientas didácticas: imágenes, sonidos y animaciones se complementan con el texto escrito para conformar un "mix" interesante por las oportunidades que ofrece.

"El sueño de todo pedagogo es que las tecnologías instruccionales a la moda (en este caso el e-learning[3]) puedan cumplir con ese mandato, personalizando la transferencia de conocimientos, testeando en forma individualizada y dejando a todo el mundo contento.
A diferencia de la educación presencial, en el e-learning el grado de automotivación, de alfabetización específica, de capacidad de organizar el propio tiempo de aprendizaje es altísimo. Sumado a ello que tanto en el caso corporativo como en el de la eduaciòn formal mucho de lo que se be aprender aparece fuera de un contexto afectivo y de interacciones fuertes con colegas y compañeros, es de esperar resistencias y dudas, muchas fundadas" (piscitelli, en Educ.ar)

Otros aspectos a analizar cuando se habla de educación a distancia:
Ø Garantizar la calidad del aprendizaje (en un examen presencial, es el docente el que "ve" el desempeño del alumno) y de las evaluaciones, que puedan efectivamente "medir" el grado de aprendizaje.
Ø Garantizar la validez del conocimiento brindado por la institución (los títulos que otorga: el tema de la credibilidad).

"En nuestra comunicación, dice Tito Nelson Oviedo , “cargada de signos, pueden restañar heridas, calmar tempestades, sembrar luz en la mente de nuestro interlocutor, armonizar. Pero también puede abrir heridas, desatar huracanes, envolver en tinieblas, desequilibrar y destruir toda posibilidad de acuerdo”. En este sentido, la comunicación sea presencial o virtual tiene impactos similares. En ambos casos los elementos cognitivos, afectivos y expresivos, que entran en juego en la significación-comunicación, crean una imagen compleja que habría que reconocer".Raquel Popovich, en educ.ar
"Parte de la dificultad radica en que nosotras estamos haciendo una experiencia “de transición” tecnológica, pues interactuamos (por ahora) en un medio virtual que no usa ni la voz, ni la cámara. Así las cosas, las expresiones escritas se ven privadas de los elementos acústicos (acentuación, ritmo, entonación, timbre, intensidad de la voz), el "lenguaje corporal", o bien, la ausencia de la mirada generadora que elige qué comunicar y qué callar" (ídem)
"Una característica sumamente importante de la educación virtual es el canal de comunicación entre el estudiante y el profesor, éste tiene que ser fluido y sus componentes deben poner mayor empeño en que el mensaje sea claro y unívoco ya que debemos prescindir de los gestos, los tonos de voz, y otros elementos que enriquecen la experiencia. Éstos son reemplazados por los elementos paratextuales que ayudan a la expresión, el uso de las mayúsculas, las negritas, los emoticones son esenciales para enriquecer lo que escribimos" (ídem).

La Universidad Nacional de Quilmes lanzó su portal educativo en 1999 (universidad virtual de Quilmes), siendo pionera en el campo de la educación pública. Otras universidades que han seguido sus pasos son la UNR (www.puntoedu.edu.ar) y la UNL (www.unlvirtual.edu.ar). Esta última está desarrollando cursos específicos de capacitación docente multimedial.

La ventaja de la EAD está dada por la posibilidad de "manejar" los tiempos. Pasar de un formato escolar en donde el tiempo está reglado y normado ex ante, para volcarse a un formato "digital" en donde la relación de poder parece invertirse, dado que es el docente el que debe "acomodarse" a los tiempos del alumno, puede parecer una extensión de la libertad.
Pero (OPINION) lo que hace la EAD es esquematizar o darle un contexto "educativo" a un proceso que se desarrollaba autónomamente por parte del alumno. Es decir, se le otorga "status pedagógico" a aquella parte del proceso que, por lo general, quedaba oculta o ajena al poder docente: la del estudio independiente del alumno.

La EAD actual (mediada por computadoras) exige poner en juego una serie de contenidos procedimentales, dado que es necesario no solamente acceder a la información, sino también saber buscarla, clasificarla, jerarquizarla, procesarla, relacionarla, producirla... y todo ello en formato digital.
Una de las ventajas que podemos encontrar está dada en que el alumno que se vincula con un mecanismo de aprendizaje "a distancia" ya se encuentra motivado[4]. Es función del/ de los docente/s y del esquema (curso) mismo de EAD que dicha "motivación" se mantenga.
Exige mayor responsabilidad por parte del elaborador del material, porque no solamente tiene que pensar en que serán distintos los alumnos, sino distintos los momentos en que accederán al mismo (en una clase presencial podemos hacer referencia al "accidente automovilístico que ocurrió ayer" como disparador para el desarrollo de un tema como "respeto de las normas de tránsito". Pero en la EAD tenemos que pensar que los alumnos pueden acceder a la web o al material de estudios de manera asincrónica). Y exige mayor creatividad a la hora de integrar distintos formatos mediales: video, audio, texto escrito... Una mala combinación de estos elementos puede conspirar contra el objetivo didáctico de aprendizaje


[1] Habiendo recibido previamente una guía u orientación.
[2] Podemos entender a la ZDP como aquel espacio o distancia existente entre el área de actuación autónoma y el área de actuación que el alumno podría alcanzar con la colaboración del entorno: de los docentes y los restantes compañeros. No hay una única ZDP, definible para todos los alumnos y en todas las circunstancias. Cada ZDP se desarrolla de manera distinta de acuerdo a los conocimientos del alumno, su interacción con los restantes integrantes del aula y los temas a desarrollar. Por ejemplo: un alumno hijo de agricultores tendrá una ZDP más reducida cuando se hable de "plantación y recolección de soja" y una más amplia si el tema es "vida marina", en la que el hijo de un pescador se sentirá más cómodo.
[3] Es una de las variantes de educación a distancia. Es aprendizaje mediado por Internet.
[4] A la institución educativa tradicional uno va por "obligación", muchas veces.

“En el marco de la construcción de una perspectiva de mediano plazo se hace necesario avanzar en la articulación de los fragmentados espacios de socialización, superando la distancia, sino el divorcio, entre las tecnologías del aula y las digitales, rompiendo las tendencias al aislamiento de la educación en los extremos sociales: barrios privados y clubes de campo con escuelas propias ligadas a costosos y elitistas circuitos de educación internacionales, y centros escolares construidos por los movimientos sociales y diversas organizaciones desvinculados del sistema de educación pública, que había sido concebido como un espacio privilegiado para lograr la integración de la sociedad.”
Fundamentos de la ley de educación de la provincia de Buenos Aires, aprobada en Junio 2007

CAPÍTULO X EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES, ADULTOS, ADULTOS MAYORES Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Artículo 41°.
La Educación de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional es la modalidad que garantiza el derecho de la educación a lo largo de toda la vida, posibilitando cumplir la obligatoriedad escolar estipulada por la presente Ley y la continuidad de la formación integral.
Son objetivos y funciones de la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional:
I. Aportar propuestas curriculares acordes con las aspiraciones, las características y las necesidades de la población destinataria, en relación con el desarrollo local y territorial.
II. Desarrollar propuestas de alfabetización, de educación de Nivel Primario y Secundario, Formación Profesional, otras no escolares, programas a distancia que permitan la certificación de los Niveles educativos y mecanismos de acreditación de saberes en acciones conjuntas con la Agencia de Acreditación de Competencias Laborales y en concordancia con las necesidades locales, regionales y provinciales.
III. Contribuir al desarrollo integral de las personas por medio de la Formación Profesional continua, para y en el trabajo, dirigida a la formación permanente de los trabajadores.
IV. Desarrollar acciones conjuntas interministeriales, con asociaciones y organizaciones representativas de la producción, el trabajo, la ciencia y la tecnología. sosteniendo la prioridad pedagógica y formativa de todas las acciones en el marco de políticas integrales.
V. Desarrollar la atención educativa de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores con necesidades educativas especiales de manera conjunta con las modalidades de Educación Especial, Educación Intercultural y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
VI. Promover proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones de jóvenes, adultos y adultos mayores procurando la conformación de redes integradas e integrales de atención a las necesidades educativas en su radio de influencia. En todos los casos, promover la participación de estudiantes y docentes en el gobierno institucional, así como en programas y proyectos.
VII. Promover la formación específica de los docentes para la Modalidad.

CAPÍTULO XIV EDUCACIÓN AMBIENTAL
Artículo 45°.
La Educación Ambiental es la modalidad de todos los Niveles educativos responsable de aportar propuestas curriculares específicas que articulen con la Educación común y que la complementen, enriqueciéndola, resaltando y destacando aquellos derechos, contenidos y prácticas acerca y en el ambiente, entendido como la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales, es decir el conjunto de procesos e interrelaciones de la relación entre la sociedad y la naturaleza, los conflictos y problemas socioambientales, sólo resolubles mediante enfoques complejos y métodos de análisis multidisciplinarios, privilegiando el carácter transversal que el conocimiento debe construir.
Son sus objetivos y funciones:
I. Aportar propuestas curriculares y extracurriculares para la incorporación de la perspectiva ambiental a partir de una pedagogía basada en el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la aceptación de la complejidad del mundo, su incertidumbre y vulnerabilidad, y en la construcción de valores, actitudes y habilidades que permitan a todos los habitantes formar criterios propios, asumiendo responsabilidades y desempeñando un papel activo en la construcción de prácticas sustentables.
II. Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones y los programas de todos los Niveles Educativos, articulándolos organizativamente con las respectivas Direcciones de Nivel, en el marco de políticas provinciales y estrategias que consideren e incluyan las particularidades y diversidades de la Provincia, sus habitantes y sus culturas, propiciando el respeto a la diversidad natural y cultural, el acceso igualitario y el aprovechamiento productivo y recreativo sustentable del patrimonio ambiental.
III. Plantear articulaciones de las instituciones y sus equipos docentes con los programas de formación específica de la modalidad, favoreciendo en las escuelas la constitución de espacios de socialización donde se debata, desde las diferentes perspectivas culturales, sociales, etáreas, filosóficas, económicas, la problemática ambiental.
IV. Proponer nuevas categorías que permitan analizar e interpretar la información y la incorporación de conceptos estructurantes fundamentales que favorezcan una comprensión global de los problemas de la relación sociedad/naturaleza y su transposición a ámbitos cotidianos de la vida.
V. Proponer y desarrollar estrategias de Educación Ambiental, formación y capacitación para los docentes del sistema educativo y para la comunidad en general.
VI. Proponer acciones de supervisión, normatización y resguardo de la calidad ambiental requerida para los espacios educativos y su entorno inmediato.
VII. Establecer una vinculación permanente con fines pedagógicos entre las áreas naturales protegidas de la Provincia y el sistema educativo.
VIII. Promover la incorporación de prácticas permanentes de gestión ambiental en los establecimientos educativos para el uso racional y eficiente de sus recursos.
IX. Trabajar la interacción territorial del establecimiento educativo con su entorno inmediato, contextualizando el accionar ambiental educativo a las realidades específicas de cada localidad y región.
X. Estimular la participación del establecimiento educativo como un actor pro-activo de redes de cooperación para la intervención territorial local, promotor de agendas ambientales escolares y locales y participante relevante de acciones concretas por una mejor calidad de vida.




CAPÍTULO XV ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
Artículo 46°.
Los ámbitos de desarrollo de la educación son las tramas del espacio público de base física o virtual en las que se articulan trayectorias educativas de todos los Niveles y Modalidades a través de diferentes vinculaciones entre sujetos situados, dispositivos institucionales, recursos culturales y ambientes. Los ámbitos de desarrollo de la educación combinan simultáneamente la atención y el reconocimiento particular a los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en sus contextos ambientales de pertenencia junto con el cumplimiento de la escolaridad obligatoria o formación específica.
Son ámbitos de desarrollo de la Educación los Urbanos, los Rurales continentales y de Islas, los Contextos de Encierro, los Domiciliarios, los Hospitalarios y los Virtuales

CAPÍTULO XX EDUCACION EN ÁMBITOS VIRTUALES
Artículo 54°.
La Educación que se desarrolla en ámbitos virtuales es aquella donde, en los términos definidos en el artículo 46º de la presente Ley, la relación entre el docente y el alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio durante todo o parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza plataformas, lenguajes, soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores alcancen los objetivos de la propuesta educativa Comprende también los procesos denominados como de Educación a Distancia, de Educación Semipresencial, Educación Asistida, Educación Abierta y cualquiera otra que reúna las características indicadas precedentemente
Artículo 55°.
La Dirección General de Cultura y Educación diseñará estrategias de educación en ámbitos virtuales orientadas a favorecer su desarrollo con los máximos Niveles de calidad y pertinencia y de?nirá los mecanismos de regulación correspondientes. Para la obtención de la validez nacional de estos estudios, las instituciones educativas deberán adecuarse a la normativa del Consejo Federal de Educación y a los circuitos de aprobación, control, supervisión y evaluación específicos que a tal fin establezca la Dirección General de Cultura y Educación.

7LEY DE EDUCACION NACIONAL
Ley 26.206

TITULO VIII
EDUCACION A DISTANCIA
ARTICULO 104. — La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal.
ARTICULO 105. — A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/ as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
ARTICULO 106. — Quedan comprendidos en la denominación Educación a Distancia los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente.
ARTICULO 107. — La Educación a Distancia deberá ajustarse a las prescripciones de la presente ley, a la normativa nacional, federal y jurisdiccional vigente en la materia, y a los procedimientos de control que emanen de los distintos niveles del Estado.
ARTICULO 108. — El Estado nacional y las jurisdicciones, en el marco del Consejo Federal de Educación, diseñarán estrategias de educación a distancia orientadas a favorecer su desarrollo con los máximos niveles de calidad y pertinencia y definirán los mecanismos de regulación correspondientes.
ARTICULO 109. — Los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los DIECIOCHO (18) años de edad. Para la modalidad rural y conforme a las decisiones jurisdiccionales, los estudios a distancia podrán ser implementados a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario.
ARTICULO 110. — La validez nacional de títulos y certificaciones de estudios a distancia se ajustará a la normativa del Consejo Federal de Educación y a los circuitos de control, supervisión y evaluación específicos, a cargo de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las ofertas de Educación a Distancia y en concordancia con la normativa vigente.
ARTICULO 111. — Las autoridades educativas deberán supervisar la veracidad de la información difundida desde las instituciones, la estricta coincidencia entre dicha información y la propuesta autorizada e implementada y el cumplimiento de la normativa federal y jurisdiccional correspondiente.